sábado, 28 de febrero de 2009

José Pampuro



José Pampuro

--------------------------------------------------------------------------------

Senador de la Nación Argentina
por Buenos Aires
En el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2005
--------------------------------------------------------------------------------

Ministro de Defensa de Argentina
Mandato
25 de mayo de 2003 – 28 de noviembre de 2005
Presidente Néstor Kirchner
Precedido por José Horacio Jaunarena
Sucedido por Nilda Garré

--------------------------------------------------------------------------------

Diputado de la Nación Argentina
por Buenos Aires
Mandato
10 de diciembre de 1999 – 2 de enero de 2002
Mandato
10 de diciembre de 1987 – 10 de diciembre de 1991


--------------------------------------------------------------------------------

Nacimiento 28 de diciembre de 1949
Buenos Aires (Argentina)
Partido político Frente para la Victoria
Profesión Médico
Religión Católica

José Juan Bautista Pampuro (n. en Buenos Aires el 28 de diciembre de 1949) es un médico y político argentino, actual Senador Nacional y Presidente Provisional del Senado, siendo así el segundo en la línea sucesoria de la presidencia, luego del vicepresidente.

Fue, además Ministro de Defensa de Argentina durante el mandato del Presidente Néstor Kirchner.

Se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires, actividad que ejerció hasta 1983. Está casado y es padre de tres hijas.

Se desempeñó como Secretario de Salud de la Municipalidad de Lanús, entre 1983 y 1987, año en que fue electo Diputado Nacional por el Justicialismo bonaerense, hasta 1991. Luego fue designado ministro de Salud y Acción Social de la Provincia de Buenos Aires, entre 1991 y 1992.

Entre 1993 y 1999 ejerció el cargo de Director de la Casa de la Provincia de Buenos Aires con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En 1999, volvió a ser electo Diputado Nacional, banca que ocupó hasta principios de enero de 2002. Fue designado Coordinador General de la Unidad Presidente durante la presidencia del Dr. Eduardo Duhalde (2002). En octubre de ese año, pasó a desempeñarse como Secretario General de la Presidencia de la Nación hasta el 24 de mayo de 2003.

El 25 de mayo de 2003 el Sr. Presidente de la Nación Argentina, Dr. Néstor Kirchner le tomó juramento como Ministro de Defensa, cargo que ejerció durante dos años y medio hasta que asumió como Senador Nacional.

Pampuro ingresó a la Cámara alta el 14 de diciembre de 2005 luego de secundar a la Senadora Cristina Fernández de Kirchner, en la fórmula del Frente para la Victoria de la Provincia de Buenos Aires, que ganó holgadamente las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005.

En el primer período legislativo desde su ingreso como senador ha presentado diez proyectos de ley, de los cuales cuatro son de su exclusiva autoría y seis en conjunto con otros senadores, además de dos proyectos de comunicación, dos de resolución y cinco de declaración. Como senador integra las comisiones de Acuerdos, Defensa Nacional, Economía Nacional e Inversión, y Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas de la Administración, además de integrar la Agrupación de Parlamentarios Argentinos de Amistad con el Reino de España y con Cuba.

Elegido por sus pares en dos oportunidades consecutivas, se desempeña actualmente como Presidente Provisional del H. Senado de la Nación.[1]
Hilda González


Hilda B. González de Duhalde

--------------------------------------------------------------------------------

Senadora de la Nación Argentina
por Buenos Aires
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2005
Junto a Eric Calcagno
José Pampuro
--------------------------------------------------------------------------------

Diputada de la Nación Argentina
por Buenos Aires
10 de diciembre de 1997 – 10 de diciembre de 2005

Nacimiento 14 de octubre de 1946 (62 años)
Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Partido Justicialista
Cónyuge Eduardo Duhalde
Hijos 5
Profesión Docente
Religión Católica


Hilda Beatriz González de Duhalde, popularmente conocida como "Chiche" Duhalde (nacida en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, el 14 de octubre de 1946) es una política y docente argentina, ex Primera Dama y actual Senadora de la Nación por el Partido Justicialista.

Está casada con el dirigente político peronista Eduardo Duhalde, ex presidente de la Nación.

Contenido-
1 Reseña Histórica
2 Cargos públicos
3 Funciones desempeñadas como Diputada Nacional
4 Otros cargos y funciones desempeñados
5 Proyectos de su autoría - destacados - como legisladora nacional
6 Libros y publicaciones
7 Enlaces externos
8 Referencias



Reseña Histórica

Hilda Beatriz González de Duhalde nace el 14 de octubre de 1946 en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, República Argentina.

Luego de completar sus estudios primarios y secundarios, egresa como Maestra Normal Nacional. Más adelante continúa capacitándose y completa en Lomas de Zamora, la carrera de Martillero Público.

En 1997 fue electa diputada representando a la provincia de Buenos Aires, cargo para el que fue reelecta en 2003. En las elecciones de 2005 fue elegida senadora por la misma provincia por el Partido Justicialista, el cual concurrió a elecciones dividido.

En dichas elecciones su principal oponente era la entonces Primera Dama Cristina Fernández de Kirchner. Hilda González encabezó el grupo de afiliados llamados duhaldistas, junto con algunos intendentes justicialistas. Si bien obtuvo alrededor del 25% de los votos y fue superada por su oponente, ella y muchos de sus partidarios obtuvieron bancas en el Senado.

Su mandato de Senadora se extiende hasta 2011.

Es madre de cinco hijos, fruto de su matrimonio con Eduardo Duhalde.


Cargos públicos [editar]Diputada de la Nación electa por la Provincia de Buenos Aires. Mandato: 2003-2007.
Senadora de la Nación electa por la Provincia de Buenos Aires. Mandato: 2005-2011.

Funciones desempeñadas como Diputada Nacional [editar]Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales.
Vocal de la Comisión de Industria.
Vocal de la Comisión de Turismo.

Otros cargos y funciones desempeñados

Otros cargos desempeñados por la Sra. Hilda González de Duhalde[1]

Proyectos de su autoría - destacados - como legisladora nacional

Refinanciación de las deudas de los municipios contraídas en moneda extranjera con organismos internacionales.
Modificación a la Ley Nacional de Puertos
Delitos contra la Integridad Sexual.
Creación del cargo de Defensor de los Derechos del Niño.
Plan Familia Propietaria.
Régimen de Protección Integral y Sistema de Responsabilidad Penal de Menores.
Creación del Programa Federal de Sexualidad Responsable.
Creación del Programa Nacional contra todo tipo de Abuso y Explotación Sexual de Menores.
Foro de Negocios del MERCOSUR. Coordinadora de Asuntos de la Mujer. 1995. Organización integrada por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano. Presidente Honoraria. 1995 –1999.
Consejo Provincial de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires. Presidente. (1991-1995). Organismo responsable de los siguientes programas de promoción social y organización de la mujer bonaerense: Mujer de campo; Mujer isleña; Violencia familiar; Trabajadoras vecinales; Mujer microempresaria; Casa solidaria; Co-madres; Mujer y política; Manos bonaerenses; Plan nutricional "Vida", materno infantil de la provincia de Buenos Aires; Creación de la red solidaria de 35.000 trabajadoras vecinales; Fundación "Pueblo de la Paz". Fundadora y Presidente; "Casa de Día", (Centro para la atención e intervención de jóvenes adictos a las drogas). Fundadora.
Entre otros. Ver más información en: [2]

Libros y publicaciones

Pobreza y Estado. Hacia un Nuevo Pacto Social”. Editorial Emece. Octubre de 1998.
Ponencia: “El Nuevo Pacto Social”, V Conferencia Iberoamericana sobre Familia. Unión Internacional de Organismos Familiares (U.I.O.F.). Madrid. Septiembre de 2000.
“El Plan Vida”. Editorial Temas. Abril de 2002.
“De la Emergencia Social a la Economía Solidaria”. Editorial Temas. Mayo de 2003.

Enlaces externos

Página del Honorable Senado de la Nación Argentina.

Referencias
Instituto Argentino para el Desarrollo Integrado. Universidad Nacional de Lomas de Zamora y Universidad Nacional de General San Martín. Presidente. Periodo: Octubre de 2003 a la fecha.
Presidencia de la Nación, Presidente Honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Periodo: Enero de 2002 a Mayo de 2003.
Instituto Iberoamericano de Estudios sobre la Familia. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Directora. Periodo: Septiembre 2000 a Diciembre de 2001.
Diputada de la Nación electa por el pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Mandato otorgado 1997-2001
Cargos ocupados durante los años 1997 a 1999:
Presidente de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad.
Secretaria de la Comisión de Discapacidad.
Vocal de la Comisión de Educación.
Cargos ocupados durante los años 1999-2001:
Vocal en la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad.
Vocal de la Comisión de Discapacidad
Miembro de la Secretaria de Comunicaciones del Bloque Justicialista. Fuente: [1]

EDUARDO DUHALDE

Eduardo Duhalde





--------------------------------------------------------------------------------


53.° Presidente de la Nación Argentina
Interino
2 de enero de 2002 – 25 de mayo de 2003
Precedido por Eduardo Camaño
Sucedido por Néstor Kirchner
--------------------------------------------------------------------------------

Senador de la Nación Argentina
por Buenos Aires
10 de diciembre de 2001 – 2 de enero de 2002

--------------------------------------------------------------------------------


Gobernador de Buenos Aires

11 de diciembre de 1991 – 10 de diciembre de 1999

Vicegobernador Rafael Romá
Precedido por Antonio Cafiero
Sucedido por Carlos Ruckauf


--------------------------------------------------------------------------------

30.º Vicepresidente de la Nación Argentina

8 de julio de 1989 – 10 de diciembre de 1991
Presidente Carlos Menem
Precedido por Víctor Martínez
Sucedido por Carlos Ruckauf

--------------------------------------------------------------------------------

Diputado de la Nación Argentina
por Buenos Aires
10 de diciembre de 1987 – 8 de julio de 1989

--------------------------------------------------------------------------------

Intendente de Lomas de Zamora

11 de diciembre de 1983 – 10 de diciembre de 1987
Precedido por Junta Militar

--------------------------------------------------------------------------------

Intendente de Lomas de Zamora

1974 – 24 de marzo de 1976
Precedido por Junta Militar
Sucedido por Junta Militar

Nacimiento 5 de octubre de 1941 (67 años)
Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Partido Partido Justicialista
Cónyuge Hilda González
Profesión Abogado y Notario
Religión Católica
Eduardo Alberto Duhalde (n. Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 5 de octubre de 1941) es un político, abogado y notario (escribano) argentino. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, aunque renunció a este cargo para asumir como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires; y fue Presidente de Argentina, por aplicación de la Ley de Acefalía, entre 2002 y 2003.

Duhalde está casado con Hilda Beatríz González, quien también participó activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires.

Contenido [ocultar]
1 Historia
2 Gobierno de la Nación Argentina 2002-2003
2.1 Masacre de Avellaneda
2.2 Elecciones 2003
2.3 Ministerios
3 Enlaces externos



Historia [editar]Duhalde militó desde temprana edad en el Partido Justicialista. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1970; cuatro años más tarde, fue electo Concejal y por acefalía terminaría siendo intendente de su ciudad natal. Fue depuesto por el golpe militar de 1976; en el retorno democrático 1983 fue electo Intendente de Lomas de Zamora (1983-1987) y Diputado Nacional (1987-1989).

En el año 1989 participó de las elecciones presidenciales, acompañando a Carlos Menem como candidato a vicepresidente. Dicha fórmula se impuso a la de Angeloz. Dos años después renuncia a la vicepresidencia y se postula como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Su gobierno en la Provincia tendría un gran apoyo popular, reflejado en victorias holgadas en varias de las elecciones nacionales posteriores en las cuales la provincia se convertiría en un importante sustento electoral de las victorias nacionales del menemismo.

La gestión de Duhalde en la provincia vio un gran aumento en la construcción e inauguración de edificios y establecimientos, consecuencia de una distribución de los fondos de la Coparticipación Federal bastante generosa para con la provincia de Buenos Aires.

Dado que la constitución provincial no contemplaba la posibilidad de la reelección, realizó una reforma constitucional en 1994, al tiempo que se reformaba también la nacional. Los principales partidos opositores de entonces, la Unión Cívica Radical, el Frente Grande y el Modin, unieron a sus constituyentes en un bloque conjunto para impedir que se oficializara la cláusula reeleccionaria. Pero inesperadamente, el Modin desertó a sus aliados y le dio a Duhalde el apoyo que necesitaba para aprobar el cambio, el cual se sometió sin embargo a un plebiscito que decidiría si se permitiría o no la reelección. El Duhaldismo se impuso tanto en la aprobación del "Sí" de dicho plebiscito como en las elecciones de gobernador que tuvieron lugar en 1995.

Fue derrotado por Fernando de la Rúa en las elecciones presidenciales de 1999 tras obtener el 39% de los sufragios, frente al 48.5% de su opositor. En octubre de 2001, es elegido Senador Nacional por amplio margen. Sin embargo, accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis económica, social y política que tuvo su clímax con la instauración del corralito de Domingo Cavallo.


Gobierno de la Nación Argentina 2002-2003 [editar]El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires. Entre las medidas de su gobierno de transición estuvieron la devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y una gran distribución de planes sociales para atenuar los efectos de una economía en recesión que llevaba varios años y había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina. Su plan económico productivista, profundizado posteriormente, permitió que la economía argentina volviera a crecer tras años de recesión.


Duhalde y Kirchner, dirigentes peronistas, en una reunión



Masacre de Avellaneda [editar]Artículo principal: Masacre de Avellaneda
El 26 de junio de 2002 en las inmediaciones de la estación ferroviaria de la ciudad de Avellaneda, en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, Argentina el gobierno nacional ordenó la represión de una manifestación de grupos piqueteros. En la persecución fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense los jóvenes activistas Maximiliano Kosteki y Darío Santillán pertenecientes al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) Guernica y el MTD Lanús, respectivamente, nucleados en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón. Además se registraron 33 heridos por balas de plomo entre los manifestantes. Ante el impacto generado, Duhalde anticipó seis meses el llamado a elecciones presidenciales y anunció que no iba a volver a presentarse.





Elecciones 2003 [editar]Artículo principal: Elecciones presidenciales de 2003 en Argentina
Pese a que el bastión electoral de Duhalde, la provincia de Buenos Aires, concentra casi la mitad de los electores del país, para las siguientes elecciones presidenciales, el 27 de abril de 2003, éste no pudo encontrar un candidato con posibilidades en su propia línea interna ya que inicialmente pensó en el gobernador José Manuel de la Sota pero ante las pocas posibilidades que éste brindaba decidió dar su apoyo a Néstor Kirchner, quien resultó electo presidente.

Una vez en la presidencia y tras un período inicial de cordialidad, Kirchner se enfrentó políticamente a Duhalde derrotándolo en su bastión de la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas de octubre de 2005. No obstante, su esposa Hilda "Chiche" González pudo obtener una banca en el Senado y también logró el ingreso a la Cámara de diputados, de varios candidatos por el Partido Justicialista.

Actualmente, Eduardo Duhalde encabeza el Movimiento Productivo Argentino, entidad de la que es miembro fundador junto con distintos referentes políticos y del sector productivo, entre ellos Raul Alfonsín, Guillermo Alchourón, Juan De Anchorena, Mario Llambías, Carlos Brown y Eduardo Buzzi.


Ministerios [editar]Ministerio Titulares
Jefatura de Gabinete Jorge Capitanich (3 de enero de 2002 - 3 de mayo de 2002)
Alfredo Atanasof(3 de mayo de 2002 - 25 de mayo de 2003)
Ministerio del Interior Rodolfo Gabrielli (3 de enero de 2002 - 3 de mayo de 2002)
Jorge Matzkin (3 de mayo de 2002 - 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Carlos Ruckauf (3 de enero de 2002 - 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Defensa José Horacio Jaunarena (3 de enero de 2002 - 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Salud Ginés González García (12 de enero de 2002 - 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Economía y Producción Jorge Remes Lenicov (3 de enero de 2002 - 27 de abril de 2002)
Roberto Lavagna (27 de abril de 2002 - 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Jorge Vanossi (3 de enero de 2002- 10 de julio de 2002)
Juan José Álvarez (10 de julio de 2002 - 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Alfredo Atanasof (3 de enero 2002- 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Graciela Giannettasio (3 de enero 2002- 25 de mayo de 2003)
Ministerio de Producción José Ignacio de Mendiguren (3 de enero 2002- 25 de mayo de 2003)
Secretario General de la Presidencia Aníbal Fernández (3 de enero 2002 - 25 de mayo de 2003)
Secretario de Seguridad Interior Juan José Álvarez (3 de enero 2002- 25 de mayo de 2003)
Secretario de Deportes Daniel Scioli (3 de enero 2002- 25 de mayo de 2003)
Secretario de Turismo Daniel Scioli (interinamente) (3 de enero 2002- 25 de mayo de 2003)
Secretario Legal y Técnico Antonio Arcuri (3 de enero 2002- 25 de mayo de 2003)

KIRCHNER

"Kirchner no está en condiciones de ser más candidato a nada"
08:59Habló con Clarín al finalizar, ayer, su visita a Italia. Dijo que Macri ganará en Capital y en Santa Fe, Reutemann. Por: Julio Algañaraz



1 de 1POSTAL. Duhalde posa delante del Pantheon.
¿Te acordás Eduardo, qué tiempos aquellos?.


¡Como no! Había personajes de alto nivel en las estructuras políticas, pero también en la vida nacional. Gente muy interesante. Tiempos pasados. Nunca vi como ahora tanta ausencia de dirigentes. Son todos actores de reparto.

Creo, Eduardo, que Argentina tiene una metáfora original: una historia de Blancanieves y los siete enanitos, pero en la que también ella y el príncipe azul son enanitos.

Muy bueno, jaja, es cierto.

Pero Eduardo, en política nunca se puede decir nunca. ¿Serás candidato a presidente?

La respuesta es no, pero en política cuando te hacen una pregunta tenés que contestarla hoy y para hoy, no mañana y para mañana.

Nunca decir nunca. Como se deduce del diálogo, tampoco lo dice Eduardo Duhalde, que ayer concluyó su visita a Italia en octubre cumplirá 68 años. Los diálogos con este corresponsal se remontan a los años '60, en las realidades de otras épocas. Si se da la constelación favorable o inevitable, cambiará el no por el sí. Hay que creerle cuando en el diálogo confidencial con el veterano de Clarín que tiene delante asegura que el desafío del regreso sería demasiado pesado. Pero se ve a lo lejos que el fuego de la pasión politica arde como siempre.

¿En la Argentina falta lo que los chilenos llaman el Hombre Gallo?

Sí, ya te dije, son todos actores de reparto. Pero hay varios gallitos en las provincias que se están destacando. Para el 2011 hay que ver que va a pasar. Falta el salto del nivel provincial al nacional.

¿Y el mentado trío Macri-Solá-Narvaez?

Es la batalla por el predominio en la provincia de Buenos Aires, el distrito clave. Tendrán que hacer proyecto con otros para el 2011. Faltan los actores protagónicos.

¿Fuera del peronismo la única estructura es la radical?

Radical-socialista, que es la gran novedad. Hermes Binner me merece mucho respeto. En Santa Fe le ganó a gente honesta e inteligente que trabajó bien, como Reutemann y Obeid. Pero ellos también la tienen difícil, con muchos aspirantes.

Carrió se mostró medio peronista cuando fue hace tres días al restaurante "El General...

Carrió es gorila-radical. En las elecciones de octubre perderá en la capital. Ganará Macri. Ella ejercita la violencia verbal que es peligrosa en países que vivieron tanta violencia, como el nuestro. En Santa Fe Binner también perderá y ganará Reutemann.

¿Y Kirchner será candidato?

Creo que Kirchner no está en condiciones de ser más candidato a nada.

¿Dos palabras sobre los motivos de la visita a Italia?

Fui a Génova a dar una conferencia. Desde hace 17 años soy doctor honoris causa por la Universidad local. Me postuló el profesor Giovanni Sartori, que es uno de los mejores especialistas de Ciencias Politicas del mundo. También estuve en un encuentro en Roma de dos mil personas por la creación del movimiento de los Italianos en el Mundo, del que participa el senador Esteban Caselli.

¿Tesis en Génova?

La crisis del capitalismo usurero. "Maledetta" usura. La crisis es terrible y global. Y recién comienza. Crece la burbuja "verde" del dólar y crece el déficit fiscal. Sus consecuencias van a ser enormes en todo el mundo y habrá muchos y grandes cambios. Va a haber muchas convulsiones sociales. El problema no es pólitico ni economico sino filosófico. El que sufre es el hombre. El derrumbe del humanismo ha producido esto.Además todavía no le hemos visto el fondo al pozo negro. Esto no deja hacer bien los cálculos sobre el futuro de la crisis. Los argentinos somos casi virtuosos con nuestro default de 2001 en comparación con lo que pasa hoy. Este año va a ser muy dificil por que se va a agudizar mucho la recesión. Y a los errores del gobierno se suma la crisis externa, que nos golpea cuando ya estabamos débiles. Va a costar mucho salir adelante y nos falta un proyecto de país.

¿No hubo encuentros con Berlusconi y el Papa?

No vine para ver al Papa y es mejor que no vi a Berlusconi. No me gustó nada el chiste macabro que hizo sobre los desaparecidos. No se pueden hacer bromas sobre estas cosas.

¿Que tiene que hacer el gobierno argentino frente a la crisis?

El Gobierno hace lo que puede, pero no ha hecho un analisis a fondo de lo que pasa y como afrontar la situación. Yo digo que, si como se ve por todos lados, el mundo está en quiebra pues también los latinoamericanos pongamos nuestra deuda en la masa de la quiebra. Después se verá. Hay que cuidar lo que tenemos, en particular las reservas y no pagar ahora las deudas del Estado. America Latina debe rebelarse, como Asia y Africa. Esta crisis no es nuestra, nosotros la sufrimos.

¿Regreso a Buenos Aires?

Voy a El Salvador, donde hay elecciones presidenciales, a apoyar al candidato de la izquierda.

martes, 24 de febrero de 2009

TRIBUNA: JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL
Tras la lápida de Borges
JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL 24/02/2009




Desde que hace unos días la diputada argentina María Lenz anunciara un proyecto para repatriar los restos mortales del escritor Jorge Luis Borges, las preguntas en torno al significado de la tumba del argentino universal han vuelto a flotar en el aire.

Jorge luis Borges
A FONDO
Nacimiento: 24-08-1899 Lugar: (Buenos Aires)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Las inscripciones en la tumba en Ginebra del escritor argentino ofrecen pistas sobre sus últimos deseos

María Kodama, su último amor, tiene mucho que decir en el actual debate
Viajemos, viajemos pues hasta los pies de su lápida. Cerremos los ojos. Solidaricémonos por un momento con la ceguera de nuestro autor. Estamos en Ginebra, una de las patrias de Borges, le pese a quien le pese. Nos encontramos bajo las cumbres de los Alpes, nos llega el frescor del lago Léman, caminamos y nos vamos adentrando en la ciudad. Luego, llamamos un taxi. Cuando nos acomodamos en el asiento, le indicamos al taxista:

-Al número 10 de la Rue des Rois. Al cementerio de Plainpalais -pronunciamos despacio, ci-me-tiére.

Llegamos a un lugar con la apariencia de un gran parque, que queda en el centro mismo de Ginebra, en la orilla izquierda del Ródano. Cruzamos la entrada y, sin demasiado esfuerzo, descubrimos una vitrina con un listado en su interior. Buscamos con la mirada la "B", de Borges. Y vemos su nombre, y los fúnebres datos: "Número de tumba 735. Posición D-6". Nuestros pasos suenan por el solitario sendero, y vamos dejando atrás bifurcaciones, longevos árboles, césped bien regado, lápidas grises y alguna fuente, hasta llegar al pie de un ciprés, a cuya derecha está la sepultura.

La ejecución de la lápida fue encargada al escultor argentino Eduardo Longato. La piedra es blanca y áspera, y en lo alto de su cara anterior se lee "Jorge Luis Borges". Justo debajo, la inscripción "And ne forhtedon na", junto a un grabado circular con siete figuras humanas. Por último, una pequeña cruz de Gales y "1899/1986". Es todo lo que puede apreciarse en el anverso.

La inscripción "And ne forhtedon na", formulada en inglés antiguo, ha sido erróneamente traducida hasta la saciedad -acaso por la influencia del libro Borges, esplendor y derrota, de María Esther Vázquez- como "Las puertas del cielo se abrieron hacia él". La traducción correcta es, en realidad, "Y que no temieran". No sería posible descifrar el sentido de esta frase si no recordáramos que Borges era un enamorado de las antiguas sagas nórdicas, y que en colaboración con la propia María Esther Vázquez escribió el volumen Literaturas germánicas medievales. Allí mismo podemos encontrar un artículo titulado "La balada de Maldon", que nos habla de un poema épico del siglo X. El poema describe el enfrentamiento que tuvo lugar el 10 u 11 de agosto del año 991, en el río Blackwater, en Essex, Inglaterra. El pasaje que nos interesa es el que sigue: "Entonces comenzó Byrhtnoth a arengar a los hombres /Cabalgando les aconsejó, enseñó a sus guerreros / Cómo debían pararse y defender sus lugares / Les ordenó que sostuvieran bien sus escudos / Con sus puños firmes y que no temieran. / Entonces cuando sus huestes estuvieron bien ordenadas / Byrhtnoth descansó entre sus hombres donde más le gustaba estar / Entre aquellos guerreros que él sabía más fieles". El epitafio del anverso de la lápida de Borges se corresponde con la segunda mitad de este quinto verso.

Por otra parte, el grabado de los siete guerreros es copia a su vez del grabado de otra lápida -posiblemente la lápida erigida en el siglo IX en el monasterio de Lindisfarne, en el norte de Inglaterra, que conmemora el ataque vikingo sufrido por el monasterio en el año 793-, y que Borges relacionó con "La balada de Maldon". Él mismo nos habla de ella: "Una lápida del norte de Inglaterra representa, con torpe ejecución, un grupo de guerreros nortumbrios. Uno blande una espada rota; todos han arrojado sus escudos; su señor ha muerto en la derrota y ellos avanzan para hacerse matar, porque el honor les obliga a acompañarlo".

Las afirmaciones que Borges hizo en vida sobre la muerte son contradictorias. A veces dijo no temerla, sino ansiarla como la única vía para salvarse de sí mismo. Otras, dijo no suicidarse sólo por cobardía. Los heroicos guerreros sajones de su lápida parecen querer infundirle valor ante su último acto en el mundo... y que no temiera.

Pero todo no es batalla y valor en el frío mármol sepulcral. La cara posterior de la lápida del cementerio de Plainpalais contiene la frase "Hann tekr sverthit Gram okk / legger i methal theira bert", que se corresponde con dos de los versos del capítulo 27 de la Völsunga Saga (una saga islandesa del siglo XIII): "Él tomó su espada, Gram, y colocó el metal desnudo entre los dos". Bajo esta segunda inscripción aparece el grabado de una nave vikinga. Y bajo ésta, una tercera inscripción: "De Ulrica a Javier Otálora".

El sentido original de la segunda inscripción hace referencia a la historia del héroe Sigurd, que para evitar tocar a la pretendida por el hermano de su esposa, Brynhild, una noche que comparte el lecho con ella, coloca la espada entre ambos. Años después, en una crisis de celos, Brynhild hace matar a Sigurd. Después, cuando comprende que no puede sobrevivir a su muerte, se apuñala. Y pide yacer en la misma pira que Sigurd, y que de nuevo esté entre los dos la espada desnuda, igual que aquella noche en la que compartieron un mismo lecho. Gram, como Excalibur, como Durandal, era el nombre de una espada.

Estos dos mismos versos los utilizó también Borges como epígrafe de su relato Ulrica, el único relato de amor del autor. En 1975, el año de composición de este relato, cuyo protagonista se hace llamar Javier Otálora, Borges ya mantenía relaciones con María Kodama, su último amor, su heredera universal. Lo que nos hará inevitable pensar que la tercera inscripción debe interpretarse necesariamente como "De María Kodama a Jorge Luis Borges".

Parece ser que, después de todo, María Kodama tiene mucho que decir respecto a dónde deben descansar los restos mortales de Borges, como su heredera legal, como su viuda, su amante, la conocedora de su última voluntad, y la responsable de su último artificio.


Juan Jacinto Muñoz Rengel es escritor.

Victoria de Suecia anuncia su boda con Daniel Westling
Se trata de la única mujer del mundo que en la actualidad es heredera a un trono.- La pareja lleva siete años de relación
MÁBEL GALAZ - Madrid - 24/02/2009


Esta vez sí. Victoria de Suecia se casará a principios de 2010 con su prometido, Daniel Westling, según ha confirmado un comunicado de la casa real sueca.

Victoria. Princesa de Suecia

A FONDO
Nacimiento: 14-07-1977 Lugar: (Estocolmo)
Ver cobertura completa



La noticia se esperaba desde hace mucho tiempo ya que la relación de la pareja dura ya más de siete años años. Pero, al parecer el rey Carlos Gustavo de Suecia no daba la autorización al enlace.

Victoria, nacida en Estocolmo el 14 de julio de 1977, es la hija heredera al trono de Suecia.

Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Upsala y Máster en Historia y Ciencias Políticas, la primogénita de los reyes de Suecia es la única mujer heredera del trono del mundo. Aunque al nacer en su país regía la ley Sálica (que le impedía como mujer suceder a su padre en el trono), la norma fue abolida dos años después y fue nombrada heredera en 1980.


La pareja se conoció porque él era su entrenador personal. Ahora Westling es empresario de una gran cadena de gimnasios.
España y EE UU abren "una nueva etapa" en su relación bilateral
Los jefes de las respectivas diplomacias, Miguel Ángel Moratinos y Hillary Clinton, se reúnen por primera vez desde la toma de posesión de Obama
EFE - Washington - 24/02/2009



El ministro español de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, ha abierto hoy, al reunirse con la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, una "una nueva etapa" en la relación entre los dos países. Al menos así lo ha afirmado al término del encuentro, el primero entre miembros del Gobierno español y estadounidense desde que Barack Obama se hiciera con el cargo de presidente de EE UU. Como prueba de ese mejor entendimiento, Moratinos ha expresado la disponibilidad de España para acoger a presos de Guantánamo cuando se cierre el penal.


El Ejecutivo de Obama alaba el papel del Rey en la relación con Estados Unidos
Miguel Ángel Moratinos Cuyabué


A FONDO
Nacimiento: 08-06-1951 Lugar: (Madrid) Hillary Clinton

A FONDO
Nacimiento: 26-10-1947 Lugar: Chicago

LA NASA FALLA EN SU INTENTO DE PONER EN ÓRBITA UN SATÉLITE PARA MEDIR EL COEFICIENTE EN LU ATMÓSFERA.

La NASA falla en su intento de poner en órbita un satélite para medir el CO2 en la atmósfera
Minutos después del despegue, la nave no pudo desprenderse del resvestimiento que la protegía y cayó en el Pacífico
AGENCIAS - Madrid - 24/02/2009



La agencia espacial estadounidense no ha conseguido hoy poner en una órbita polar a 705 kilómetros de la Tierra el Observatorio del Carbono en Órbita (OCO, por sus siglas en inglés), con el objetivo de medir el CO2 en la atmósfera. Tres minutos después del lanzamiento desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de EE UU en California, el cohete Taurus XL que llevaba a bordo el satélite sufrió una "contingencia" al no desprenderse el revestimiento que protegía la nave después del despegue, ha informado la NASA. El OCO ha caído en el océano Pacífico cerca de la Antártida.


NASA
(Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio)

A FONDO
Sede: Washington, D.C (Estados Unidos) Directivo: Michael Griffin (Administrador)







"Los revestimientos de protección que envolvían el satélite como las dos conchas de una almeja no se separaron apropiadamente y eso, aparentemente, causó el fallo de la misión", ha dicho en una rueda de prensa Chuck Dovale, director de Lanzamientos de la NASA. La nave "no alcanzó su órbita y probablemente cayó en el océano Pacífico cerca de la Antártida", ha indicado John Brunschwyler, director de Programa del Taurus XL. Brunschwyler ha reconocido que se trata de un "enorme revés" para la comunidad científica.


El OCO, fruto de casi una década de trabajo, era la primera nave espacial de la NASA dedicada a estudiar la presencia en la atmósfera de dióxido de carbono, considerado el principal de los gases de efecto invernadero que, según los científicos, han causado un aumento global de las temperaturas y el consiguiente cambio climático.

Según la agencia espacial, el observatorio iba a proporcionar completa información sobre las fuentes humanas y naturales del CO2 así como de los lugares en los que ese gas se concentra, tanto en tierra firme como en los mares. OCO "mejorará de forma radical los datos globales sobre el dióxido de carbono y realizará alrededor de ocho millones de mediciones cada 16 días durante al menos dos años", señaló antes del accidente la NASA.

Las mediciones que tenía previsto proporcionar iban a ser combinadas con las de las estaciones terrestres, aviones y otros satélites para responder a los numerosos interrogantes que existen sobre los procesos que regulan el CO2 atmosférico y su influencia en el clima terrestre.

Por otra parte, Google y la NASA han puesto a disposición de los internautas mapas mundiales que muestran con detalle las emisiones de combustibles fósiles que contaminan la atmósfera terrestre. Las imágenes, aportadas por la NASA y el Departamento de Energía de EE UU y que forman parte del llamado Proyecto Vulcano, revelan la dispersión atmosférica de esos combustibles cada hora, por región y por tipo, ha informado la agencia espacial estadounidense.

"La difusión del inventario del Proyecto Vulcano en Google Earth
lleva la información al salón de cualquier persona que cuente con un ordenador", ha manifestado Kevin Gurney, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Purdue y miembro del Proyecto. "Vulcano proporciona una descripción de dónde y cuándo la sociedad influye en el clima a través de las emisiones de dióxido de carbono", ha añadido. Según el científico, la iniciativa ayudará a la gente a informarse sobre el nivel de contaminación que sufre su país o su región y a compararlo con otras naciones o áreas geográficas, además de servir para ver cuáles son las actividades económicas que más aumentan esas emisiones.

lunes, 23 de febrero de 2009

UNA CRISIS DE LA GRAN PUTA - TÍTULO GENIAL DE CRÍTICA

LA DEMANDA DE PROSTITUTAS CAYÓ 50% EN 2009


Una crisis de la gran puta
El gremio indicó que cada vez hay más meretrices y menos clientes, quienes les piden tarifas económicas y reducen su frecuencia de "visitas". 17.02.2009
La trabajadora sexual Elena Eva Reynaga afiló el lápiz y lanzó la sentencia: “Con la desocupación, el trabajo de las compañeras se redujo a la mitad”. Así, la titular de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), confirmó a este diario que desde que la crisis internacional contrajo la economía, la calle se puso dura para todos por igual.

Este verano, el escenario es el peor: a pesar de que hay menos demanda, cada vez son más las mujeres y los hombres con problemas de trabajo que recurren al mercado del sexo para poder sobrevivir. “Lo que pasa es que la gente se queda sin trabajo y no consume. Y encima hay cada vez más oferta de chicas porque no encuentran otro trabajo. En Capital, por ejemplo, muchas limpian casas por horas o se buscan otra cosa para complementar y parar la olla. Ya pasaron los tiempos en los que estábamos con la cartera llena de plata”, describió Reynaga y analizó el proceso que empeoró desde diciembre pasado: un sostenido incremento de la oferta sexual acompañado por una merma muy notable de clientes, mucho sexo virtual y muy poco sexo real. ¿El resultado? La reducción de las tarifas y, en consecuencia, del ingreso que reciben quienes se dedican a esta tarea. “Hoy hasta para limpiar te piden que sepas computación. Exigen demasiado y las chicas buscan otras salidas. El tema es que el trabajo sexual te da bastante autonomía. Nosotras paramos y volvemos a la hora que queremos y eso es importante para las que somos jefas de hogar”, explicó Reynaga.

PEOR QUE EN 2001. Tanto las trabajadoras sexuales como los clientes así como los dueños de departamentos privados que ofrecen sus servicios en el rubro 59 coinciden en que éste ha sido el verano más difícil. “Esta temporada fue peor que en la crisis de 2001 y 2002, cuando casi no había laburo”, cuenta el dueño de un viejo local nocturno del centro porteño que aceptó entregar su mirada sobre el oficio. Para este testigo de la noche porteña, “lo único que salvó el deterioro de 2001 fue la devaluación del peso, porque todos los bulos se llenaron de turistas, pero ahora, además de que hay pocos turistas, los clientes están arrugando mucho, ya no quieren gastar”, se quejó.
Una decena de masajistas que trabajan en departamentos y publican regularmente en diarios y páginas web identificaron la merma con la misma cifra. “Bajó un 50%, y si bien siempre cae en el verano, éste fue mucho peor acá y en la costa. Ahora los clientes vienen cada muerte de obispo. Muchos se quedaron sin trabajo o tienen miedo de perderlo y directamente no vienen”, cuentan las chicas. “Nosotras nunca preguntamos nada a nuestros clientes, pero sabemos que la mayoría de los que vienen son comerciantes. La noche está bastante muerta. ¿Cómo nos damos cuenta? Es fácil. Vienen a vernos al mediodía”, confiesa Valeria. Sin embargo, al igual que sus compañeras, tiene la esperanza de que la crisis afloje: “Por ahora no nos buscamos ningún laburo alternativo. La seguiremos peleando acá y veremos qué pasa en marzo”.

UNA GANGA. A pesar de que Buenos Aires es reconocida como una de las ciudades del país con mayor oferta de sexo, en el interior la caída también supera el 50%. En La Plata, Susana Martínez, a cargo del Hospital de Prostitutas de esa localidad, confirma el deterioro: “Aumenta todo y hay muy poca guita en la calle. Cada vez son más las quejas de que no hay laburo. Acá vemos muchas chicas que tienen dos o tres pibes y la pasan más difícil que de costumbre”. Pero cuando el dinero merma todos tironean el doble. “Lo que está pasando ahora es que el comisario se abusa y cobra más, entonces las chicas tienen menos plata para pagar avisos y esas cosas”, explicó.

En el mundo de la prostitución masculina la situación es similar. Javier tiene 24 años y desde hace un año y medio trabaja como taxi boy en Barrio Norte. “Volví de viaje hace dos meses pues me fui a trabajar afuera porque acá estaba difícil. Cada vez hay más hombres en el negocio porque no consiguen otros trabajos y la cosa está más repartida.” Para él, hay grandes diferencias con las chicas. “No es tan fácil: hay que pagar gimnasio, departamento y otros gastos para mantenerse bien estéticamente. Hay como 300 o 400 chicos trabajando. Poner un aviso en internet sale 500 pesos, y pagar un anuncio en un diario pesa lo mismo. Pero rinde muchísimo”, dice Hernán. “Yo atendía cuatro clientes por día y ahora tengo dos con suerte. Estaba acostumbrado a hacer 1.000 pesos diarios y tuve que reducir todo”, se lamenta. Sin embargo, la peor parte se la llevan los amateurs. Desde AMMAR no ocultan su sorpresa por la cantidad de gente que se lanzó a trabajar por primera vez. “Eso es delicado –dice Roxana–, llegan, invierten lo poco que tienen, cobran muy poco para sobrevivir, se terminan enfermando. O alguien hace algo y nos respeta, o esto será cada vez peor”, advirtió.

domingo, 22 de febrero de 2009

Rumbo a octubre / Cambios en la comunicación oficial
Las nuevas estrategias del Gobierno para seducir a la gente
Intentará dar una mejor imagen ante los medios; cuidan a la Presidenta y los ministros
Noticias de Política: anterior | siguiente Domingo 22 de febrero de 2009 | Publicado en edición impresa Enviá tu opiniónVer opiniones de lectores (125)
ImprimirEnviar por e-mailCambiar tamañoPublicarVotar (11)Ya votaste (11)CompartirLink permanente
Menéame
Google bookmark
YahooMyWeb
Newsvine
BlinkList
Digg
Reddit
Del.icio.us
Mister-Wong
Ver mas fotos FOTO

Scoccimarro, nuevo jefe de la comunicación, entre Kirchner y Parrilli
Foto: Archivo
Mariana Verón
LA NACION


Las estrategias no alcanzan. De sacar a Cristina Kirchner con su atril móvil a hacer anuncios por la ciudad, el Gobierno pasó ahora a rodear a la Presidenta de simpatizantes. Con la cercanía de las elecciones, la comunicación oficial entró en pánico y desde hace unos días la Casa Rosada teje nuevos modos de salir del atolladero y torcer el rumbo hacia octubre.

Nuevos funcionarios a cargo de la comunicación, intentos de un diálogo más fluido con los medios, mayor presencia de la Presidenta en el conurbano bonaerense y hasta la primera reunión de gabinete? pero de voceros. Así se plantearon los nuevos ejes presidenciales para captar la opinión pública en una batalla que tiene como principal objetivo la próxima pelea electoral.

La orden la transmitió Alfredo Scoccimarro, el nuevo hombre fuerte de Néstor Kirchner en el área de medios. Como subsecretario recién asumido, y compartiendo aún las tareas de vocero del ex presidente, el nuevo funcionario impuso una consigna: "Debemos torcer el pulso de la información para ganar la elección".

Así lo pidió en una reunión que ordenó mantener en secreto, en la Casa Rosada, con todos los voceros de los ministros. Estaba también el secretario de Medios, Enrique Albistur, pero todos los consultados por LA NACION coincidieron en adjudicarle a Scoccimarro haber sido el mandamás de aquel encuentro que se realizó en el primer piso del palacio de gobierno. Planteó, además, un escenario "complejo" frente a los comicios legislativos.

En el interior del Gobierno, las dudas comunicacionales no encuentran respuestas inmediatas del matrimonio Kirchner, renuente a cambiar la estrategia. Por el momento, Cristina Kirchner seguirá con su batería de anuncios directos a través de sus discursos. Hay en marcha, de todas maneras, un mecanismo de medición pública para conocer si esa forma de comunicar da resultados. Según reconocieron funcionarios que conocen de cerca a los Kirchner, el matrimonio sigue convencido de que la mejor forma de transmitir su mensaje es mantener la comunicación en una única voz: la presidencial. "Sigue existiendo la creencia de que es mejor saltear a los medios", sostienen en Balcarce 50.

La jefa del Estado reforzará su presencia en los grandes conglomerados del conurbano, donde el Gobierno se recostó tras el duro primer año de gestión de Cristina Kirchner.

Paralelamente, la idea que entusiasma a los estrategos comunicacionales es concentrarse en el interior del país con mayor pauta publicitaria en los medios provinciales y un mecanismo de información de las inversiones del Gobierno en cada distrito. Quienes escucharon la orden de Scoccimarro lo definen así: "Será una regionalización de la información y la inversión publicitaria". En la Casa Rosada dicen que tiene que ver con que la próxima elección es de legisladores.

Con la salida de Alberto Fernández del Gobierno, la otra orden que sobresalió fue terminar con las internas dentro del gabinete después de la todavía vigente disputa del ex jefe de Gabinete y el ala dura, encabezada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y los secretarios de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Transporte, Ricardo Jaime. "Cada uno debe cuidar a su ministro y al de al lado", fue la instrucción.

El ministro ejemplar
A partir de ahora, todos los miembros del gabinete quedaron habilitados para hablar con los periodistas, un permiso que estaba prohibido por orden del matrimonio, celoso de la información que se da a conocer. Lo llamativo para quienes escucharon las nuevas directivas es que se puso como ejemplo del ministro perfecto al titular de Economía, Carlos Fernández. Algunos no entendieron el mensaje del modelo que propone la Casa Rosada y hasta dudaron si había sido un comentario irónico. Fernández es el ministro con menos presencia en los medios. Rara vez desde que asumió se le oyó la voz.

Y hasta los propios ministros se mostraron incapaces de cumplir la orden emanada. "Que me lo diga [Carlos] Zannini o la Presidenta", respondieron, aún temerosos de las consecuencias de abrir la boca en el cerrado mundo de la comunicación K.







Laura Serra
LA NACION


El éxodo de cuatro senadores justicialistas del bloque oficialista, la semana pasada, desnudó la creciente debilidad del kirchnerismo en distintos distritos del país, con su inmediato correlato en el Congreso: en la Cámara de Diputados ya perdió la mayoría y en el Senado, si bien todavía tiene quórum propio, está muy lejos de los casi dos tercios que contaba cuando despuntó el gobierno de Cristina Kirchner.

La sangría amenaza con continuar en los próximos días con la posible partida de los diputados santafecinos Jorge Obeid, Walter Agosto y Ariel Dalla Fontana del bloque oficialista, que seguirían los pasos del senador Carlos Reutemann, a quien respaldan como candidato en su provincia.

Reutemann, con su par Roxana Latorre, dieron el primer portazo al oficialismo el martes pasado, y detrás de ellos se sumaron los salteños Juan Carlos Romero y Sonia Escudero. No serían los últimos: se menciona que Luis Viana, de Misiones, y Roberto Urquía, de Córdoba, también serían de la partida; ante las consultas, ambos prefirieron recluirse en un total hermetismo.

Más allá de los rumores, el dato objetivo es que el kirchnerismo ya perdió su ostensible hegemonía en ambas cámaras. En Diputados, de tener quórum propio (129) y aplastar a la oposición con el apoyo de aliados K -con los que llegaban a alcanzar más de 150 voluntades-, hoy se redujeron a 117 legisladores fieles y los aliados se suman con cuentagotas.

En el Senado el panorama aparece más favorable (tienen 40 senadores propios), pero perdieron la mayoría cómoda de antaño.

Ante este panorama de debilidad numérica en ambas cámaras, el oficialismo decidió reducir al mínimo la tarea parlamentaria este año -la excusa será la actividad proselitista-, y sólo someterá a debate proyectos de ley que no generen conflicto. Las sesiones comenzarán a espaciarse (tal vez dos por mes) para no desnudar su crisis interna como tampoco regalarle a la oposición un escenario de denuncia y crítica al Gobierno.

En la cúpula oficial procuran restarle dramatismo al éxodo de legisladores kirchneristas. "Quienes ya se fueron del kirchnerismo o analizan hacerlo en un futuro cercano dejaron de ser oficialistas hace tiempo. Ya no los contábamos dentro de la tropa kirchnerista. Sólo formalizaron una situación existente", explican desde los despachos del diputado Agustín Rossi y del senador Miguel Pichetto, quienes comandan el oficialismo en ambas cámaras.

En efecto, desde que estalló la crisis del Gobierno con el campo, Reutemann, Obeid, Agosto y Dalla Fontana se rebelaron contra la Casa Rosada y comenzaron a votar en contra de iniciativas clave, como los superpoderes presupuestarios y la prórroga de la ley del cheque.
Lo mismo sucedió con Romero y Escudero. Recién ahora decidieron formalizar su partida, siguiendo los pasos de los diputados Felipe Solá (Buenos Aires), Enrique Thomas (Mendoza), Marta Velarde (Santiago del Estero) y una decena de diputados díscolos que rompieron con el Gobierno el año pasado.

Sin embargo, si bien eran conocidas sus disidencias, el hecho de hacerlas públicas de una manera tan sonora revela la creciente debilidad del kirchnerismo, situación impensada hace apenas un año y dos meses atrás, cuando asumía Cristina de Kirchner con un Congreso afín y buena parte de las provincias domadas por el oficialismo.

Es que lo que sucede en el Parlamento es el fiel reflejo de lo que sucede en distintas provincias, donde si bien gobernadores mantienen un discurso público a favor del Gobierno y asisten a cuanto acto convoca la Casa Rosada, en sus distritos optaron por la estrategia de "provincializar" las próximas elecciones legislativas sin llevar en sus listas de candidatos el sello Frente para la Victoria.

Los casos más resonantes son Córdoba y Santa Fe, pero hay otros distritos, otrora kirchneristas, que ahora se pasaron abiertamente a la oposición, como Catamarca y Corrientes, gobernadas por el radicalismo. En Río Negro, el radical K Miguel Saiz se proclama kircherista, pero quien lidera el partido, el senador Pablo Verani, ya insinúa su retorno a la UCR. Una situación similar se observa en La Pampa, donde su gobernador, el peronista Oscar Jorge, mantiene buen diálogo con la Casa Rosada, no así el díscolo Carlos Verna, que controla el PJ. También sucede lo propio en Salta.

Es así como en algunas provincias comienzan a insinuarse desprendimientos en el peronismo y se acrecientan las críticas, siempre en reserva, de varios gobernadores. La rebeldía no se propagará públicamente por ahora; su expectativa se concentra en las próximas elecciones y cómo se desempeñe en ellas el kirchnerismo.

Verani vuelve al radicalismo

El senador nacional por Río Negro Pablo Verani, que era radical K cuando asumió la presidenta Cristina Kirchner, anunció ayer que formará un interbloque con el radicalismo en el Senado, de modo que confirmó que trabajará por un proyecto opositor. Verani se distanció del Gobierno durante el conflicto con el campo y, desde entonces, votó en contra de las retenciones y de otros proyectos impulsados por el oficialismo. Ayer se comunicó con el vicepresidente Julio Cobos para contarle que, a pesar de que el Gobierno pretendía recuperarlo aunque fuera como kirchnerista crítico, él había tomado la decisión de acercarse a la UCR. Verani se suma a los gobernadores radicales de Corrientes y Catamarca que ya se habían alejado del kirchnerismo y acercado a Cobos-

viernes, 20 de febrero de 2009

NETANYAHU

Netanyahu llama a un Gobierno de unidad con Kadima y los laboristas


El líder del Likud, encargado de formar Gobierno, intentará formar un Ejecutivo que no dependa de la extrema derecha
JUAN MIGUEL MUÑOZ - Jerusalén - 20/02/2009



El presidente de Israel, Simón Peres, ha encargado formalmente a Benjamín Netanyahu, líder del Likud (centro derecha) la tarea de formar Gobierno. Nada más recibir el encargo, Netanyahu ha tendido la mano a la líder de Kadima, Tzipi Livni, para formar un Gobierno amplio con su partido y con el Laborista. Juntos, sumarían 68 escaños, una sólida mayoría en un Parlamento con 120 escaños. Y, sobre todo, con ellos Netanyahu evitaría un Ejecutivo excesivamente escorado hacia la extrema derecha, que no gusta en la nueva administración de EE UU.

La visita a Gaza de Kerry, señal del cambio estadounidense
Netanyahu obtiene el apoyo de la ultraderecha para formar Gobierno
Benjamín Netanyahu

A FONDO
Nacimiento: 21-10-1949 Lugar: (Tel Aviv)
Ver cobertura completa
Simon Peres

A FONDO
Nacimiento: 16-08-1923 Lugar: Vinsheva

Tzipi Livni


A FONDO
Nacimiento: 08-07-1958 Lugar: (Tel Aviv)



Nada más entregarle el presidente la carta en la que formalmente le encarga la formación de Gobierno -acto a partir del cual tiene seis semanas para hacerlo-, Netanyahu ha hecho un llamamiento. "Llamo a la presidenta de Kadima y al del Partido Laborista, Ehud Barak, y les digo: Unámonos para asegurar el futuro del Estado de Israel. Les pido que negociemos un amplio Gobierno de unidad nacional por el bien del Estado y del pueblo", ha dicho Netanyahu ante los periodistas.

La llamada de Netanyahu a un Gobierno con los laboristas y los centristas de Kadima tiene un objetivo: evitar a toda costa que el futuro ejecutivo dependa de la extrema derecha, representada en el Parlamento por el ramillete de partidos de los colonos y de los ultraortodoxos. Un Gobierno así de escorado no gustaría nada en EE UU, que intenta una nueva aproximación que haga avanzar de verdad el proceso de paz con los palestinos -ayer mismo, el senador demócrata John Kerry, visitó Gaza tras la devastadora ofensiva israelí de diciembre y enero. Tampoco gustaría demasiado en Washington que el Gobierno contara con una importante participación del Israel Beiteinu de Avigdor Lieberman, tachado de racista.

La respuesta

Por tanto, la mejor salida para Netanyahu es contar con Kadima -esto es imprescindible- y con los laboristas, con los que tendría una sólida mayoría parlamentaria. Después, podría incorporarse cualquier otro partido, si quiere. Desde hoy, Bibi, como se conoce a Netanyahu, tiene seis semanas para convencer a Livni y a Barak.

Por un lado, Livni titubea. Sostiene que ella debe encabezar el Gobierno, puesto que es la más votada -28 escaños, por 27 del Likud y 13 laboristas-. De hecho, por primera vez en la historia, Peres no ha elegido al más votado y se ha decantado por Netanyahu porque, apoyándose en los partidos de la extrema derecha, podía formar una mayoría, mientras que Livni no. Hoy, tras reunirse con Peres, que intentaba sumarla al Gobierno de unidad, Livni ha declarado que no quería entrar en un Gobierno que no le permitiría "seguir el camino que Kadima prometió a sus votantes" y se ha declarado dispuesta a liderar la oposición.

Por el otro, tampoco está claro que los laboristas quieran formar parte del Gobierno. Han obtenido los peores resultados de su historia, con sólo 13 diputados, y opinan que se debe a la cercanía de sus posiciones con Kadima y Likud -el propio Barak es ministro de Defensa del gobierno saliente de Ehud Olmert. Aboga, pues, por sentarse en los bancos de la oposición, desmarcarse de la derecha y ofrecer cosas nuevas

miércoles, 18 de febrero de 2009

Conclusiones del Seminario Birmania a Barcelona:

el rol de las etnias en el proceso de paz y reconciliación birmano

Conclusión primera: para que haya un cambio politico hay que liberar a todos los presos politicos, ya

Conclusión segunda: la ayuda humanitaria y de reconstrucción debe de hacerse a través de la frontera y/o con organizaciones locales que garanticen el proceso

Conclusión tercera: la Junta Militar Birmana debe de ser juzgada por " Crimenes contra la Humanidad"

Conclusión cuarta: embargo de armas a la Junta Militar Birmania

Conclusión quinta: las étnias consideran que la mejor forma de resolver la crisis política es a través de una solución negociada

Conclusión sexta: parar las vergonzosas elecciones del 2010 y emponderar a las etnias

Molt aviat en la web totes les ponencies- Muy pronto en la web todas las ponencias



Birmania per la Pau- Birmania por la Paz- Burma Campaing Spain

Posición extremista de Liberto Grau

La culpa la tienen las imágenes perversas de nuestras televisiones y revistas ilustradas...

Hay que restaurar el movimiento iconoclasta, luchar contra los media que pervierten los modos de vida tradicionales, apagar la “gran pantalla”, impedir que todas esas imágenes de la publicidad, las telenovelas, los filmes de cualquier procedencia hagan más daño, o al menos que la gente sepa que está haciendo mal viéndolas, creyendo ciegamente su realidad virtual. El gran problema es que la población africana, sobre todo la de tradición musulmana, es inmunodeficiente frente a esas imágenes, a todas las imágenes en general.

La gente cree que todo lo que ve en la televisión, en las revistas, es verdad; que fuera de su tradición hay un mecanismo mágico que hace que todo aquello que ve en la pantalla lo obtiene con sólo desearlo, con ir a su búsqueda a las ciudades —el gran escaparate de los deseos—, a nuestros países europeos —el gran almacén de los sueños. Que puede poseer todo eso sólo con dinero… y que el dinero espera ansioso entrar en sus bolsillos agujereados. Nuestra cultura occidental sin embargo es iconófila, amamos las imágenes, las utilizamos para representar hasta lo irrepresentable, llevamos siglos conviviendo con ellas, sirviéndonos de ellas para cualquier tarea... Hemos aprendido que las imágenes pueden decir la verdad como ocultarla o engañar, al igual que las palabras —sean voces o escritas.

Las creemos o ponemos en cuestión indistintamente. Somos inmunes a sus mentiras; o mejor dicho, creemos o descreemos en ellas sin por ello poner en riesgo el resto de nuestras creencias, el orden de nuestro mundo natural y sobrenatural… Los musulmanes no tienen esa facultad de descreer de las imágenes. El Corán las prohíbe. El Profeta advirtió de su poder y capacidad para hacernos sucumbir en la idolatría. Hasta muy recientemente en sus sociedades y culturas tradicionales no había imágenes como las nuestras ni con tales contenidos. Sólo la caligrafía y la decoración abstracta geométrica o naturalista, no figurativa, podían ser consideradas imágenes.

Así pues no saben cómo funcionan, cuáles son sus mecanismos para representar la realidad o lo irreal, ni tampoco sus cualidades o matices, sus verdades y sus mentiras… Frente a nuestras imágenes no saben distinguir entre las que representan lo real-real y las que inventan una realidad meramente virtual.

Las imágenes de la televisión, su propaganda y publicidad, son el señuelo que atrapa al sencillo hombre musulmán, a la mujer modesta, y les hacen abandonar sus lugares de origen, sus familias, su cultura, su tradición, incluso su religión. ¡Qué sencillo mecanismo! ¡Qué perversión la de quienes se sirven de su inmunodeficiencia para disolver sus sociedades, su yo individual y colectivo!

Aunque esa terrible atracción comenzó hace ya unos años, su poder devastador es muy reciente. Tiene que ver con la televisión digital, la multiplicación de canales para sintonizar, la combinación con ordenadores que decodifican sus señales, la proliferación de grandes antenas parabólicas para captar las señales de los satélites, el abaratamiento del mercado de pantallas planas de grandes dimensiones, la mayor calidad y alta definición de sus imágenes. Hasta hace unos pocos años no era así; había sólo dos o tres canales oficiales, la mayoría de los programas eran noticieros sin imágenes o como mucho imágenes fijas, conciertos de música tradicional, entrevistas convencionales, alguna telenovela que ilustraba historias comunes, programas religiosos cuyas imágenes eran sólo caligrafías.

También las televisiones eran de baja tecnología, voluminosas y aparatosas, con pantallas de escasa brillantez e imágenes deficientes, antenas de poca potencia, incapaces de captar otras señales que no fueran las de la televisión oficial y muchas veces ni ésta… Cualquiera de las ciudades y poblados de África, sobre todo el Magreb, está hoy llena de antenas parabólicas de grandes dimensiones y alta tecnología. En cualquier aldea del Atlas encuentras ya decenas de antenas de ésas, en cada casa o tienda hay al menos un televisor digital… La gente huye del mundo rural siguiendo la estela de las imágenes de publicidad que han visto en las televisiones colectivas de sus pueblos y aldeas.

Se van primero a las grandes ciudades de provincia o a las capitales a trabajar en la construcción, en el turismo, a hacer faenas en casas particulares, no sólo para ganar más dinero que en sus lugares de origen sino sobre todo para estar más cerca de esa realidad virtual que vieron en sus televisiones. Quizás ese sueño tan aparentemente real perdure durante años para algunos, los que tuvieron la suerte de encontrar un trabajo estable, comprar o alquilar su casa, comprar su televisión y permanecer todo el tiempo libre frente a la pantalla haciendo zapping de canal en canal, de deseo en deseo. Otros muchos fracasaron o fracasarán, se quedan sin trabajo, malviven en los suburbios, tienen que robar o prostituirse o soportar a sus maridos y sus palizas, sobrevivir indignos… En la ciudad no se puede comer adoquines cuando hay hambre; sus ciudadanos olvidaron la costumbre de la limosna diaria al ponerse el sol. Sólo hay dos caminos posibles: el uno seguir hacia el norte, hacia el almacén de los sueños en nuestro continente Europa; el otro volver al lugar de origen, a la humildad de cada día. Casi nadie se atreve a volver con las manos vacías como si nada. Ay, ese estéril orgullo de quien se equivoca…

<strong>El Norte se constituye en el último objetivo… Además los turistas colaboran aun sin querer en la ficción, en el engaño. La gente sencilla, seducida por lo que ve en la publicidad, en los documentales sobre Europa, en las películas, comprueba qué tal exceso de dinero es cierto, al menos aparentemente, sólo con observar las hordas de turistas que llegan de cualquier país. Sea cual sea su condición social, su oficio, su nivel de ahorro, el turista gasta y gasta por gastar, parece que el dinero le mane de sus bolsillos.

Compra souvenirs, cualquier objeto presuntamente genuino y artesanal, por cantidades muy superiores a su valor real, incluso regateando y creyendo haber hecho una buena compra. Paga por una mediocre comida recalentada en cualquier restaurante típico lo que la mayoría de las familias en Marruecos gasta en alimentos en una semana. Paga por una habitación en un hotel para turistas cada día lo que un marroquí por sus habitaciones durante un mes… Con tal derroche de dinero a su vista no me extraña que se aventuren a cruzar el estrecho como sea, que intenten conseguir su visa cueste lo que cueste…

Soy un iconoclasta… lo confieso… Ser iconoclasta hoy no sólo significa estar en contra de esas imágenes sino sobre todo estar en radical oposición contra la pantalla de televisión, el instrumento del cual se sirven para difundir y diseminar imágenes engañosas. Hakim Bey dice que no nos oponemos a la imagen como iconoclastas teológicos “sino porque requerimos la liberación de la imaginación en si misma —nuestra imaginación, no el imaginario del mercado”. Mi crítica a la imagen es al mismo tiempo una defensa de la imaginación. Pero una imaginación en libertad, sin falsos guiones preestablecidos por la publicidad. Una imaginación que nos permita imaginarnos no sólo como protagonistas de esas ficciones publicitarias, la carita que falta al muñequito anónimo que todo lo puede alcanzar con su deseo…


Publicado por: LIBERTO BRAU










http://www.youtube.com/watch?v=R76jPr4wZqk&feature=PlayList&p=F5C66C21A5E043CB&index=0


y siguientes.

BENJAMÍN MARTÍN VASCO.

La red de corrupción vinculada al PP tumba al presidente de la comisión del espionaje
El popular Benjamín Martín Vasco, "voluntariamente apartado" del organismo para querellarse contra una de las imputadas en la red de tráfico de influencias

VERA GUITIÉRREZ / AGENCIAS - Madrid - 18/02/2009



El diputado autonómico del PP Benjamín Martín Vasco ha solicitado esta mañana dejar la comisión de investigación sobre el espionaje de la Asamblea de Madrid, de la además de miembro es presidente, para querellarse contra Isabel Jordán
, imputada en la otra gran trama que salpica al PP, el caso Gürtel que investiga la Audiencia Nacional. En las grabaciones en poder del juez Baltasar Garzón, Jordán le había relacionado con la trama corrupta y de tráfico de influencias, razón por la cual PSOE y PP habían exigido la recusación de Martín Vasco como presidente de la comisión sobre espionaje. El PP rechazó el pasado lunes esta petición. El diputado no está imputado en el caso.


La sustituta: Rosa Posada

El presidente de la comisión denuncia que sufrió chantaje por su amistad con Correa
11 supuestos casos de corrupción en organismos del PP
El presidente de la comisión del espionaje, amigo del jefe de la trama
El PP arranca la 'comisión de los espías' con todo tipo de zancadillas
Espionaje político en la Comunidad de Madrid
A FONDO


El propio afectado ha explicado EL PAÍS que hoy queda "voluntariamente apartado" de la comisión porque hoy mismo ha emprendido un procedimiento penal contra Isabel Jordán y no quiere que los trabajos de la comisión se vean "perjudicados por este procedimiento".

"He pedido a mi grupo que me retire de la comisión para que nadie pueda decir que uso el cargo de presidente para reforzar mi querella contra Isabel Jordán", ha subrayado. Tras sostener que su decisión "irrevocable" no es una "dimisión", ha apuntado que ha esperado hasta hoy para hacer lo que la oposición lleva días exigiendo porque hoy ha presentado la querella. Se trata, según Martín Vasco, de una "decisión personal" y no se lo ha pedido "ni el PP ni la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre". Preguntado por el fondo de la cuestión, es decir, si recibió sobornos de la trama a cambio de su silencio, se ha remitido a lo que sostiene en la querella, un documento que no ha facilitado. Eso sí, ha añadido que él "nunca tuvo conocimiento de irregularidades".

Tras conocer la noticia, Aguirre ha dicho que "entiende" que haya dimitido "para dedicarse a querellarse contra quienes le imputan delitos gravísimos".

"Eso no quiere decir -ha continuado Aguirre- que olvidemos que es una absoluta irregularidad que un sumario declarado secreto se esté llenando de filtraciones a los medios de comunicación, y además, siempre a los mismos".

Ha insistido en que "el hecho de que el juez Garzón permita las filtraciones del sumario en donde las personas cualesquiera profieren, dicen e imputan delitos gravísimos a cualquier ciudadano" les coloca "ante una tremenda indefensión". El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha manifestado que Martín Vasco ha cesado de su cargo en la comisión de investigación para "defenderse mejor", informa Carlos E. Cué. Rajoy ha aclarado que esa es la información que el diputado madrileño, quien ha interpuesto una querella contra una de las imputadas en la causa de Garzón, le ha trasladado y ha añadido que "tiene todo el derecho" a hacerlo.

De llamadas anónimas y pagos por silencios

Preguntado por la apertura de nuevos expedientes o la suspensión cautelar de alguno de sus miembros, el presidente del PP, desde El Barco de Valdeorras (Ourense), ha afirmado que "este asunto lo lleva el comité de conflictos" y se ceñirá a lo que él diga. La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, ha celebrado la "dimisión" y ha dicho que demuestra que la presidenta de Madrid "sólo da su brazo a torcer cuando se ve con el agua al cuello". Menéndez, que ha repescado su propuesta de que la portavoz de IU, Inés Sabanés, presida esta comisión, ha recordado que el grupo socialista ha venido defendiendo que Benjamín Martín "no podía ejercer el cargo de presidente" una vez conocida su presunta vinculación con la trama de empresas que han podido cometer irregularidades en la contratación administrativa con la Comunidad de Madrid.

A través de una nota, Sabanés asegura que "esa dimisión (de Martín) debería ser una oportunidad para que realmente la Comisión se convierta en un instrumento útil para llegar hasta el fondo." Benjamín Martín Vasco, portavoz adjunto del Grupo Popular y miembro de la dirección de grupo, denunció la semana pasada que el lunes sufrió un intento de chantaje telefónico a cuenta de la trama de corrupción. Alguien llamó a su móvil y le dijo: "Si no quieres que te pase lo que a tu amigo Correa [Francisco Correa, el principal imputado en la trama de corrupción] , tienes que llevar 50.000 euros esta tarde a un bar de la Casa de Campo".

Martín Vasco ha admitido que mantiene una relación de amistad con el presunto cabecilla de la trama, aunque subraya que desde 2005 ya no lo frecuenta tanto porque él dejó de veranear en Marbella, donde ambos solían coincidir. La cadena SER informó al estallar el escándalo que Martín Vasco estaba siendo investigado y que Isabel Jordán sostiene en una grabación que al diputado madrileño le pagaron 30.000 euros para que callara sobre operaciones urbanísticas irregulares en el municipio de Arganda del Rey. Pero Martín Vasco no ha sido imputado por el juez Garzón.

Este periódico ha detallado que en otra conversación grabada, Correa y sus colaboradores implican a Benjamín Martín Vasco, ex alto cargo de Arganda: "Le dieron su dinero. Él amenazó con hablar sobre el negocio de Arganda con Martinsa si no le daban su dinero".


La sustituta: Rosa Posada
La veterana diputada del PP Rosa Posada, miembro de la Mesa de la Asamblea de Madrid, sustituirá a Benjamín Martín como miembro de la comisión una vez que éste formalice la renuncia que ha anunciado hoy. Rosa Posada, de 69 años, fue presidenta de la Asamblea en la II Legislatura y consejera de Sanidad y Servicios Sociales entre 1995 y 1999, con el primer Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón. El grupo popular no ha confirmado de momento si Posada va a presidir la comisión, que deberá reunirse para aprobar el cambio de miembros en lo que será la primera reunión que celebra tras su sesión constitutiva del pasado 6 de febrero.

SALOTH SAR (PREK SBAUV, KOMPUNG THOM "POL POT"

Saloth Sar (Prek Sbauv, Kompung Thom, Camboya, 19 de mayo de 1925 - 15 de abril de 1998), conocido como Pol Pot, fue el principal líder de los Jemeres Rojos desde la génesis de estos en la década de 1960 hasta su propia muerte en 1998. Fue también Primer Ministro de "Kampuchea Democrática", que fue la forma en la que se constituyó políticamente el actual Reino de Camboya bajo el poder de su régimen entre 1975 y 1979. Forjador de un estado de corte maoísta, Saloth Sar pasó a la historia como el principal responsable del denominado genocidio camboyano, que en la actualidad es la principal razón de la constitución de un tribunal internacional desde 2006 para juzgar a los líderes supervivientes del régimen.

Una vez conquistado el poder en 1975, Saloth Sar llevó a cabo una drástica política de reubicación de la población de los principales centros urbanos hacia el campo como una medida determinante hacia el tipo de comunismo que deseaba implantar. Los medios empleados incluyeron el exterminio de los intelectuales y otros "enemigos burgueses". El resultado de ello fue la desaparición de al menos un millón y medio de personas. Tomando las estadísticas presentadas por K. D. Jackson, el 17 de abril de 1975, año en el cual los jemeres rojos tomaron Phnom Penh, había en Camboya una población de 7,3 millones de habitantes y 6 millones en 1978.[1] K. D. Chandler señala como razones de este drástico descenso de la población -que calcula en 1,5 millones de desaparecidos- la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas en general, pero 200.000 personas, probablemente más, fueron ejecutadas sin juicio, clasificados como "enemigos", entre los que se contaban niños, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido.[2] Porque la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, Jean Lacouture denominó a este proceso "auto-genocidio"[3]

Su política incluía la oposición a Vietnam que hizo efectiva con numerosos ataques a ese país,[4] lo que causó una invasión masiva de Camboya en 1979 que precipitó su régimen hacia su fin.

Contenido-
1 Infancia y primeros estudios
2 Saloth Sar en Francia
3 Regreso a Camboya
4 Saloth Sar como revolucionario
5 Comienza la Guerra de Vietnam
6 Debilitamiento de los Estados Unidos
7 La caída de Phnom Penh
8 Creación de la Kampuchea Democrática
9 Desaparición de una cuarta parte de la población
10 Decadencia del régimen
11 Invasión vietnamita
12 Decadencia de Pol Pot
13 Muerte de Pol Pot
14 Personalidad
15 Legado de Pol Pot
16 Referencias
17 Bibliografía




Infancia y primeros estudios

Saloth Sar nació en Prek Sbauv, Kompung Thom, Camboya, el 19 de mayo de 1925,[5] siendo el menor de siete hijos de un próspero hacendado.

A los seis años su familia se trasladó a Phnom Penh para vivir con su hermano, un oficial de la Guardia Real, donde Sar frecuenta la Pagoda de Plata. Su familia tenía conexiones con la familia de la Dinastía Norodom: una prima de Saloth Sar había crecido en el Palacio Real como bailarina y llegó a ser esposa consorte del rey Sisowath Monivong, su hermana mayor, Saroeung, fue elegida también como consorte del rey a los 15 años y en 1928 su hermano mayor, Loth Suong, comenzó una carrera de protocolo en la corte,[6] hecho que pondría a Saloth Sar en contacto con la élite de la capital y del budismo camboyano.

Aprendió bien el francés y estudió con la élite católica de Camboya, aunque nunca recibió un diploma.

Como muchos estudiantes de su tiempo, Saloth Sar se unió a los movimientos anticolonialistas de la Indochina francesa (Camboya, Vietnam y Laos) liderado por el que sería el máximo representante de la revolución vietnamita: Ho Chi Minh. Entraría entonces en contacto con el Partido Comunista Indochino, que era entonces ilegal en el país.

Saloth Sar en Francia -

En 1948, bajo la regencia del joven rey Norodom Sihanouk, se ganó una beca del Gobierno para estudiar radioelectricidad en París con jóvenes como Thiounn Thioeunn, Chumm y su hermano Mumm.

En la capital francesa demostraron un gran nacionalismo y la oposición a cualquier injerencia vietnamita en los asuntos camboyanos. En julio de 1946 los miembros de este grupo rehusaron asistir a una reunión con Ho Chi Minh, en la Conferencia de Fontainebleau, a las afueras de París.[7]

Se interesó poco en los estudios para los que se ganó la beca en París -nunca los finalizaría- y formó parte del capítulo camboyano del Partido Comunista Francés, lo que lo llevaría a fundar el llamado "Grupo de Estudio de París", célula principal que generaría a los futuros Jemeres Rojos y en el cual participarían Ieng Sary, Khieu Samphan, Khieu Ponnary y Son Sen, quienes serían piezas claves en la conformación de dicho movimiento. Dicho grupo se dedicó entonces a la profundización de las ideas marxistas y del comunismo siempre en relación con el Partido Comunista Francés. Trabajaron arduamente en adherir a los estudiantes camboyanos en Francia a sus ideas revolucionarias en contra de la monarquía del rey Norodom Sihanouk, quien entonces avanzaba en su propia lucha anticolonialista. De la misma dice en su obra Monarquía o democracia:

La monarquía es un vil postulado que vive de la sangre y el sudor de los campesinos.

Sólo la Asamblea Nacional y los derechos democráticos darán a los camboyanos un espacio de respiro... La democracia que reemplazará a la monarquía es una institución sin igual, pura como el diamante.

Se casa con Khieu Ponnary, la primera mujer camboyana en obtener un diploma,
y escogen el aniversario de la Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1956, para su matrimonio y para su regreso a Camboya. Ieng Sary se casaría con la hermana de Khieu Ponnary, estudiante de Shakespeare, de nombre Khieu Thirith. El "Grupo de Estudio de París" sería la célula principal de los acontecimientos que se desarrollarían en las siguientes cuatro décadas.[8]


Regreso a Camboya

En 1953 Saloth Sar regresó a Camboya sin haber obtenido ningún diploma. Saloth Sar da clases de francés en dos establecimientos privados de Phnom Penh, Chamroeun Vichea y Kampuchaboth (1956-1963). La Camboya de la época vive una situación convulsionada entre el rey Norodom Sihanouk, quien pretendía tomar la bandera de la independencia del país y no dejar que lo hicieran los comunistas, y las facciones radicales que exigían a Francia una independencia inmediata.

El futuro Pol Pot se une entonces a la alianza comunista vietnamita-khmer en donde los vietnamitas le enseñan cómo "trabajar con las masas de base, fundar los comités de independencia a nivel de aldeas, miembro por miembro",[9] pero según testimonio de un antiguo camarada de Pol Pot, éste decía que la independencia camboyana debía ser liderada exclusivamente por los mismos camboyanos.[10] Los intentos de restablecer el antiguo orden colonial por parte de Francia después de la derrota de Japón en 1945 se vieron obstaculizados por un fuerte sentimiento nacionalista manifestado en protestas y que tendría como máximo estímulo la detención de dos monjes budistas en 1942 por sus sermones pro-nacionalistas.

Algunos de los monjes se unirían a las luchas por la independencia; dos de los más célebres serían Son Ngoc Minh y Tou Samouth que en 1946 se afiliarían al Partido Comunista de Indochina liderado por Ho Chi Minh y que serían los fundadores del Partido Comunista de Camboya. Pero el ideal de Saloth Sar siempre permaneció firme respecto a mantener una separación de cualquier influencia vietnamita o de otras naciones.


Saloth Sar como revolucionario -

El Partido Comunista Indochino se disolvió en 1951 en las tres facciones nacionales (Vietnam, Camboya y Laos). La facción camboyana daría origen al Partido Revolucionario Popular de Kampuchea, PRPK (traducción al español) con la presencia preponderante de Saloth Sar y su "Grupo de Estudio de París", como ya se ha indicado.

El rey Norodom Sihanouk adelantaría una campaña de represión del comunismo en el país, tanto previa como posterior a la independencia en 1954 y su reconocimiento en 1957, en parte también motivado por su temor a cualquier influencia vietnamita. En 1962 fue asesinado Tou Samouth, el principal líder del comunismo camboyano y cuya muerte permanece sumida en el misterio. Algunas fuentes sugieren que ello formaba parte de la estrategia de Saloth Sar para garantizar el dominio absoluto de su liderazgo en el Partido Comunista, lo que efectivamente se presenta, como sugiere Kiernan:

Su gran familiaridad con el escenario político urbano y su aparente asesinato de Tou Samouth en 1962, finalmente permite al grupo de Pol Pot tomar el liderazgo del Partido Comunista a principios de 1963".[11]


Asimismo N. Chanda sostiene que:

Siguiendo la misteriosa desaparición de Samouth en julio de 1962, Pol Pot tomó la responsabilidad del secretariado del partido clandestino. Pronto, Pol Pot, su cuñado Ieng Sary, Son Sen y otros huyeron a las selvas para la reorganización clandestina del partido. No se supo de ellos hasta 1970".[12]

La disputa entre el radicalismo de Saloth Sar caracterizado por su posición abiertamente anti-estadounidense y anti-vietnamita por un lado y quienes defendían un comunismo moderado por el otro se hace evidente y le trae antipatías de parte de Vietnam ya a finales de los 60. Así lo expresó el vice-ministro de relaciones exteriores de Hanói al periodista Nayan Chanda en 1978 refiriéndose al grupo de Pol Pot como "partisanos" (guerrillero) que "no tuvieron una participación activa en las luchas de independencia", no siguieron la "línea correcta" del lado vietnamita en Camboya y cuyo comunismo era "infantil".[13]


Comienza la Guerra de Vietnam

(1958 - 1975) significaría para Camboya la apertura a un largo periodo de guerra e inestabilidad.
El príncipe Norodom Sihanouk, entonces primer ministro, declaró al país neutral en el conflicto. Denunció reiteradamente la injerencia de otros estados en una situación que Sihanouk veía como exclusiva de los vietnamitas en su intento de reunificar el país. Esta postura anti-intervencionista le puso en contraposición de los intereses estadounidenses.

Por su parte, Estados Unidos insistió en que el príncipe sostenía una neutralidad ficticia y que prestaba el territorio camboyano como refugio del Vietcong.[14]

El 18 de marzo de 1970, mientras el príncipe estaba en una gira internacional, el general Lon Nol, con el respaldo de Washington, llevó a cabo un golpe de estado y alineó a Camboya con los Estados Unidos y Vietnam del Sur. Este hecho no significó otra cosa que una oportunidad histórica para Saloth Sar. Con el príncipe alejado del poder y un enemigo visible como Lon Nol, los Khmeres Rojos podrían coger las banderas de la liberación del país que Sihanouk no había permitido durante la independencia del mando francés.

El Grupo de Estudio de París tomó el control definitivo del PRPK y le cambió el nombre por el de Partido Obrero de Camboya. Entre sus primeras decisiones estaría la separación definitiva de cualquier nexo vietnamita. Saloth Sar ya había sido elegido primero Camarada Tres en el comité central del partido y - después de la misteriosa muerte de Samouth - Secretario General del POC en 1968.

En julio de 1970, después del golpe de Estado de Lon Nol, Saloth Sar y muchos de los miembros del POC dejaron Phnom Penh y crearon una guerrilla denominada Oficina 100 en las fronteras con Vietnam del Norte, al nordeste de Camboya. En ese momento el Vietcong le pidió retrasar su agenda revolucionaria en Camboya hasta que los estadounidenses fuesen expulsados de Vietnam del Sur.

Saloth Sar es bien recibido en China, hecho que le convence de desligarse todavía más de los vietnamitas, motivo por el cual apoya el cambio de nombre del partido por Partido Comunista de Kampuchea (PKK), pero el común de la gente comienza a llamarlos "Jemeres Rojos" (Kamae Poah Krojón en Khmer o "Khmer Rouge" en francés). El comité central de tal partido es conocido como Angkar, traducido como "la nación" o "la organización".

Después de un viaje a Vietnam del Norte, se refugia en el nordeste de Camboya para vivir con una tribu montañesa. Impresionado por la simplicidad de su vida, con pocas cosas materiales, se convence entonces que ése es el ideal del comunismo. Ese mismo año surgen brotes revolucionarios en varias provincias del país y, un año después, los Khmeres Rojos tenían casi controlada toda la región montañosa del norte y las fronteras con Vietnam; además establece el "Ejército Revolucionario de Camboya". Con la ayuda de los Estados Unidos, el ejército oficial de Lon Nol intentó débiles campañas en contra de la guerrilla, pero sin éxito.

En marzo de 1969 Estados Unidos llevó a cabo bombardeos secretos al norte de Camboya, tratando de destruir los refugios del Vietcong y cortar el final de la Ruta Ho Chi Minh. Autorizados por el recién elegido presidente Richard Nixon y liderados por su director de seguridad nacional Henry Kissinger, tales bombardeos se pueden considerar ilegales puesto que Estados Unidos no había hecho una declaración de guerra oficial contra Camboya ni dado el tiempo establecido por la legislación internacional para una acción de este tipo. Durante catorce meses fueron lanzadas en suelo camboyano 110.000 t de bombas, y los bombardeos continuarían hasta 1973, por lo que se determina que fueron 539.129 t en total, es decir, tres veces y media más de lo que Estados Unidos lanzó contra Japón durante la II Guerra Mundial. Las víctimas camboyanas llegaron a las 600.000muertes y fuentes de la CIA estimaron que dichos bombardeos no hicieron otra cosa que incrementar la popularidad de los Khmeres Rojos entre los campesinos camboyanos del norte del país. Tan sólo entre 1969 y 1973 se contaron 150.000 víctimas civiles.[15]

En 1973 se producen los primeros éxitos de los Jemeres Rojos contra el ejército republicano del dictador Lon Nol y el 60% del país quedó bajo su control. Mientras, Nixon, sin autorización gubernamental, intensificaba los bombardeos contra el país en un desesperado intento por detener la avanzada guerrillera, de la misma manera que estaba sucediendo en Vietnam del Norte.


Debilitamiento de los Estados Unidos -


La Península Indochina ardía en una guerra de grandes proporciones y el gobierno de los Estados Unidos se dio cuenta muy tarde del fracaso de sus políticas
.

Mientras Vietnam del Norte avanzaba sin tregua para alcanzar su objetivo de reunificación bajo dominio comunista, los Khmeres Rojos cerraban desde todos los puntos del país a Phnom Penh como una tenaza, ante lo cual se dieron las primeras salidas precipitadas de extranjeros y miembros simpatizantes de la dictadura de Lon Nol. Los Khmeres Rojos argumentaban que su lucha era para defender y restituir al poder al depuesto príncipe Norodom Sihanouk que hacía el papel de gobernante en su exilio de China mientras tanto, sin poder tomar parte en el nuevo capítulo de historia que se escribía en su patria. En 1974 los hombres de Saloth Sar capturan la antigua capital, la Ciudad de Udong, a pocos kilómetros al norte de Phnom Penh. La ciudad fue destruida y sus sobrevivientes dispersados como preludio de lo que vendría después. En abril de 1975 la capital estaba completamente sitiada, sus calles atestadas de refugiados que huían unos de los bombardeos estadounidenses y otros del avance de la guerrilla: dos millones de refugiados se hacinaban en Phnom Penh ese año.[16] Los guerrilleros cortaron todos los medios de contacto con la capital y el fin de la guerra era cuestión de días.

La caída de Phnom Penh

El 17 de abril de 1975 está marcado como "la caída de Phnom Penh" bajo el avance de los Khmeres Rojos
. Los estadounidenses tuvieron que abandonar un intento de suministrar alimentos y energía a la ciudad al estilo del puente aéreo de Berlín, Alemania, cuando el Aeropuerto Internacional de Pochentong fue blanco de intensos ataques guerrilleros, mientras el dictador Lon Nol salía llorando de su país en un helicóptero estadounidense hacia Hawaii, en donde moriría en 1985.[17] Lon Nol nunca más volvería a su país. Si bien los estadounidenses, los extranjeros de otras nacionalidades de cierta significación política y la plana mayor del dictador fueron evacuados, los norteamericanos dejaron en la sitiada ciudad mandos medios y un gran número de personas que serían carne de cañón para el nuevo régimen.

En el ánimo de los dos millones de personas que se encontraban en la ciudad el 17 de abril, la victoria evidente de la guerrilla sobre los ocupantes y el dictador significaba de alguna manera el fin de las penurias de la guerra y por esta razón los fríos Jemeres Rojos fueron recibidos con la esperanza de que la paz llegaría por fin al país. Pero los habitantes de la ciudad no estaban dentro de los planes de Saloth Sar y los suyos. Pronto mostrarían hacia ellos una violencia inusitada y los denominarían enemigos de Estado bajo el código "gente del 17 de abril". A los ojos de Saloth Sar, los habitantes de la ciudad representaban la clase opresora, mientras que el pueblo legítimo era sólo el campesinado. Dos millones de habitantes de la capital y de las poblaciones principales del país fueron obligados a ir al campo.

Saloth Sar comenzó entonces a usar el nombre de Pol Pot y declaró a 1975 como el Año Cero, con lo que quería indicar el inicio de un proceso de "purificación" de la sociedad camboyana del capitalismo, la cultura occidental, la religión y cualquier influencia extranjera, en cuya mira estaban principalmente los vietnamitas. El 13 de abril Camboya había celebrado el inicio de un nuevo año según su propio calendario nacional, fin del "año del tigre" y el comienzo del "año de la liebre". Al día siguiente, la capital recibió los primeros impactos de la guerrilla y un auténtico "año nuevo" comenzaría para Camboya.

Saloth Sar, ahora definitivamente Pol Pot, estuvo siempre a favor de un completo aislamiento del país, una economía autosuficiente y un estado agrario. Todos los extranjeros, que se refugiaron en la embajada francesa, fueron expulsados, las embajadas cerradas (con excepción de la francesa y algunas de ciertos países simpatizantes como China y Corea del Norte). Comienza la aplicación inmediata, sin términos medios, del socialismo en lo que se denominó el "gran salto" - fue el primer y hasta ahora único país que vivió semejante experiencia y de una manera sorprendentemente rápida:

Abolición de la moneda.
Abolición del mercado.
Abolición de las escuelas.
Destrucción de cualquier infraestructura urbana.

Conversión forzada de toda la población camboyana en cultivadores.


Todas las ciudades, aldeas y centros urbanos fueron vaciadas, los habitantes procedentes de los principales centros urbanos como Phnom Penh y Battambang fueron clasificados como la "Gente del 17 de abril", es decir, aquellos que antes de esa fecha no se habían unido a las guerrillas comunistas y que, según la mentalidad de Saloth Sar y de los Khmeres Rojos, se habían puesto del lado de Lon Nol y de los Estados Unidos. Esa "Gente del 17 de abril" fueron víctimas de sospechas de espionaje, colaboración con poderes extranjeros, burgueses y enemigos del "pueblo". Todos los camboyanos fueron llevados a trabajar en el campo.


Creación de la Kampuchea Democrática-

Mapa hecho con cráneos de las víctimas del régimen, exhibido en el Museo Tuol SlengArtículo principal: Kampuchea Democrática

Entre noviembre y diciembre de 1975 se llevó a cabo un encuentro nacional de miembros del Partido en el Estadio Olímpico de Phnom Penh. Nuon Chea proclamó entonces que la nueva Camboya tenía ya dos universidades: una era el trabajo productivo y la otra el combatir al enemigo vietnamita.[18] Era el preludio de la "guerra después de la guerra" como fue llamada por el periodista N. Chanda en su obra. El 5 de enero de 1976 los Khmeres Rojos declararon el nacimiento del nuevo Estado con el nombre de Kampuchea Democrática (ver "Constitución Política de la Kampuchea Democrática"). El Príncipe Norodom Sihanouk, quien había regresado como un supuesto jefe de Estado restituido al poder después de la dictadura, había ya perdido cualquier capacidad de influencia sobre los asuntos políticos de su país y era tan sólo una figura protocolaria, casi al mismo estilo del tiempo colonial.

Fue pronto obligado a renunciar a su cargo como Primer Ministro y es puesto literalmente en prisión en el Palacio, uno de los únicos remanentes de la destruida Phnom Penh. Asumió entonces la presidencia Pol Pot, aunque su identidad, así como las de los máximos dirigentes de la Kampuchea Democrática y de Angkar (el Partido) siempre estarían en secreto (la gente no sabía quién era en verdad Pol Pot ni le asociaban con Saloth Sar, también conocido como Camarada Uno).

En principio, Pol Pot fue oficialmente el Primer Ministro de la Kampuchea Democrática, pero después dicho cargo pasará a Ieng Sary, aunque Pol Pot retendrá de facto el poder.

La aseveración de Pol Pot de que la liberación del país había sido hecha sin injerencias extranjeras es difícil de demostrar.


Evidencias suministradas tanto por la CIA como por Vietnam demuestran que el Vietcong facilitó armamento a los Khmeres Rojos para tomar Phnom Penh, la cual cayó antes que Saigón, el 29 de abril de 1975. De la misma manera, China contribuyó con artillería a cambio del caucho camboyano.[19] Sin embargo, la posición de Pol Pot fue siempre la de demostrar que Camboya no necesitaba de ninguna fuerza extranjera para sobrevivir, y en tal sentido mantuvo al país en un aislamiento casi total durante el tiempo del régimen. Una de las obsesiones del líder fue la de proteger al partido central de los que consideraba peligros externos e internos, y por lo tanto fue considerada prioritaria pare él la existencia de todo un sistema de defensa que incluía prisiones de alta seguridad, tales como la S-21. En el caso de S-21, la principal, pero no la única, institución de interrogación en el país, Goffman define a esta como un ejemplo extremo de total institucionalización cuya misión era la de "proteger al Partido asesinando todos los prisioneros y en parte alterando sus biografías para ponerlas acorde con los requerimientos y sospechas del Partido".[20]

Si bien se dice en términos generales "prisión", Chandler la denomina más bien como un centro de torturas e interrogación en sentido más estricto.[21] En una entrevista que Pol Pot concedió en 1997 al periodista Nate Thayer, este negó cualquier conocimiento de la existencia de S-21:

Tomé sólo grandes decisiones en grandes temas. Quiero decirle a usted - Tuol Sleng fue una exhibición vietnamita. Un periodista escribió sobre eso. Le gente habla de Tuol Sleng, Tuol Sleng, Tuol Sleng... Cuando escuché por primera vez acerca de Tuol Sleng fue en la Voz de América. Lo escuché dos veces.[22]
Chandler comenta al respecto que Pol Pot debió conocer Tuol Sleng bajo el código "S-21". La periodista Christine Chameau entrevistó a Ieng Sary, el segundo hombre fuerte de la Kampuchea Democrática, quien respondió al respecto:

"Nunca dije que no había oído acerca de Tuol Sleng... Siempre hablábamos en nombres codificados y seguridad fue para nosotros S-21".
A la pregunta de quién daba las órdenes sobre S-21, Ieng Sary respondió:

"Para cosas políticas como esa, Khieu Samphan"[23]
Tanto para Thayer como para Chandler, esta última respuesta de Ieng Sary carece de documentos históricos que la corroboren. Los dos hombres de mayor alto rango en S-21 reportaban directamente a los que se denominaban los "camaradas mayores" (en khemer: bong kang le), los cuales permanecieron inamovibles durante todo el tiempo del régimen: Pol Pot, Nuon Chea, Ta Mok, Son Sen y Khieu Samphan.


Desaparición de una cuarta parte de la población-


Archivos de la prisión S-21 en donde se conservan evidencias de torturasArtículo principal: Genocidio camboyano

Comienza así un período de la historia camboyana en el que, según la mayoría de las fuentes, perecería una cuarta parte de la población, lo que ha sido generalmente calificado de genocidio camboyano.

Este periodo fue ignorado por la comunidad internacional en su tiempo, en parte por el movimiento de muchos grupos occidentales que veían con simpatía a un país que había logrado derrotar al Imperialismo Yanqui.

El total aislamiento del país hacía difícil mantener una observación internacional de los sucesos, y protestas solitarias como la de François Ponchaud (un misionero católico) o también las denuncias de Amnistía Internacional fueron vistas con descrédito. Sería después de la invasión vietnamita de 1979 y el ingreso en la Organización de las Naciones Unidas en 1993 cuando el mundo abriría los ojos a la realidad del drama humano vivido allí entre 1975 y 1979.

El criterio estadístico que se ha seguido para determinar los asesinados por los Jemeres Rojos es el de restar la población antes de la caída del Gobierno a la que había cuando llegaron al poder más la documentación encontrada de los procedimientos en las prisiones, especialmente S-21, las excavaciones de las fosas comunes y los testimonios de sobrevivientes, material sistematizado en la actualidad por el Centro de Documentación de Camboya (DC-Cam)[24]

De acuerdo a las conclusiones de D. Hawk,[25] los siguientes fueron los crímenes imputables al régimen de Pol Pot:

Torturas sistemáticas.
Practica extensa de ejecuciones extra-judiciales.

Programas específicos de genocidio contra grupos religiosos y minorías étnicas.
Declive sustancial de la población nacional.

Las evidencias que prueban la existencia de dichos actos pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

Testimonios de los sobrevivientes, tanto de víctimas como de los mismos victimarios.

Los relatos de las víctimas forman parte incluso de la tradición oral en la Camboya contemporánea.


Testimonios de los refugiados de guerra en Tailandia, especialmente después de iniciada la invasión por parte de Vietnam.


Los refugiados fueron los primeros en dar a conocer los primeros relatos del sanguinario régimen. Estos testimonios han producido una gran cantidad de material documental en la actualidad como libros, vídeos y arte gráfico. Los testimonios coinciden todos en los siguientes hechos históricos:

La evacuación precipitada de los grandes centros urbanos.
La marcha forzada durante un periodo de tres meses hacia diferentes sectores del país.
La ruda colectivización de la producción y la colectivización de la vida cotidiana (todos tenían que vivir juntos).
La abolición de la moneda.
Los ataques cotidianos a las religiones y a las tradiciones culturales.
La realización rutinaria de ejecuciones sumarias.
El hambre y las epidemias.
Los centros de interrogación y tortura descubiertos por los vietnamitas en 1979.
Las fosas comunes encontradas y excavadas con esqueletos humanos de todas las edades.
El dramático descenso de la población a escala global en al menos un millón y medio de personas y, asimismo, la reducción de minorías étnicas como los Cham o camboyanos de origen vietnamita y la de origen chino.
La gran cantidad de material elaborado en esa época por los mismos Jemeres Rojos como las fotografías de las víctimas, sus testimonios firmados bajo tortura, informes elaborados por mandos medios a superiores, órdenes y cartas.

Decadencia del régimen -

En 1977 se revela que "Angkar" es el Partido Comunista Camboyano, (PCC). Se producen considerables hambrunas en el país, comienzan conflictos en las fronteras con Tailandia, Laos y Vietnam y este último comienza a tener más relaciones con la URSS que con China.

Pol Pot anunciaría en diciembre de 1976 a todos los oficiales que debían prepararse para una guerra de guerrillas y convencional y por primera vez habla de Vietnam como "enemigo de la Kampuchea Democrática".[26] El 27 de enero de 1977 una incursión de los Jemeres Rojos asesinó a 30 campesinos tailandeses mientras empezaban a causar disturbios en las fronteras con Laos.

Pero los acontecimientos más graves se darían en la frontera con Vietnam: según los informes vietnamitas, desde marzo de 1977 los Khmeres Rojos lanzaron continuos ataques en la zona suroccidental de Vietnam con incursiones que atacaron al ejército de ese país y a la población campesina, especialmente en Ha Tien y Chau Doc. Dichos informes vietnamitas coinciden con testimonios de refugiados de ese país en el exterior según los Archivos Contemporáneos de Keesing.[27] Pol Pot aseguraba entonces que el enemigo [Vietnam], no se "atrevería a atacarnos" porque, según su modo de ver, Vietnam era menos potente que Camboya (posiblemente confiado en la amistad que tenía con China y la enemistad de China con Vietnam). Para Pol Pot, la manera en la que Vietnam atacaba a Camboya no era abiertamente, sino de manera silenciosa, infiltrándose en las filas khmer. Esto le llevaría a desarrollar una auténtica paranoia que lo llevaría a buscar el "enemigo oculto" en el interior de su propio partido. Por el contrario, Vietnam siempre se referiría al comunismo camboyano como "su hermano", según lo testimonian refugiados camboyanos que entraron en Vietnam en 1977. Sería solo a partir de 1978 cuando las autoridades vietnamitas comenzarían a ver a los Khmeres Rojos de otra manera.

Kampuchea Krom fue una antigua provincia camboyana que pasó a manos de los vietnamitas en el siglo XIX y que hoy es el sur de Vietnam. En la actualidad existe una población significativa de vietnamitas de etnia khmer que se sienten naturalmente más cercanos a su patria ancestral que a Vietnam. Desde la perspectiva de Pol Pot, la "recuperación" de dicho territorio era un deber histórico para Camboya y ese fue el principal causante de los ataques en el suroeste del Vietnam, en donde murieron numerosos campesinos tanto de etnia camboyana como vietnamita.

El 6 de enero de 1978, Pol Pot se dirigiría así a las tropas en la zona oriental:


Cada camboyano ha de matar 30 vietnamitas con el fin de avanzar hacia la liberación, luchar fuertemente para recuperar el sur de Vietnam.[28]
En una entrevista que hizo Ben Kiernan a Heng Sarim sobre el propósito de las incursiones en Vietnam, este respondió:

Él dijo [Pol Pot] que teníamos que liberar esa parte y hacer rebelarse a la gente del sur y derrocar a Vietnam y tomar el sur... Él nos dijo que teníamos que motivar a los khmeres que vivían en el sur de Vietnam, los khmeres krom, a alzarse en rebelión.[29]

Mientras los Khmeres Rojos se concentraban en atacar a todos sus "enemigos", Radio Phnom Penh convocaba a los habitantes del oriente del país a "levantar las banderas del celo nacional, confrontar el deber de odio y de sangre en contra del... expansionismo y el anexionismo".[30]

En 1978, Pol Pot lanzó la campaña para "descubrir" lo que él llamaba el enemigo oculto. Su idea de que el Partido y el Ejército estaban infiltrados de vietnamitas y de agentes de la CIA hizo que muchos de sus hombres fueran detenidos, interrogados, torturados y ejecutados.

La teoría del régimen fue que dentro del Partido había enemigos y que localizarlos y eliminarlos era una obligación a toda costa. Los "enemigos contra-revolucionarios" debían desaparecer, en un proceso que Pol Pot llamó de "barrida y limpieza" (boh somat).[31] Uno de los lemas del partido era "una mano para la producción y otra para combatir al enemigo".[32] Vann Nath, uno de los pocos sobrevivientes de S-21, dijo a Alexander Hinto que "la palabra enemigo tenía un gran poder... al escucharla, todos nos poníamos nerviosos.[33]

El "enemigo oculto" se volvió una obsesión para Pol Pot y si no existían, él mismo los crearía bien pronto. Para él, los "enemigos externos" eran visibles, fáciles de identificar y de combatir, pero los "enemigos en el interior" eran una tarea en la que todos debían implicarse. En su anuncio de la existencia del Partido Comunista de Kampuchea (PCK), dijo a la asamblea:

Dentro de la sociedad camboyana existen semejantes contradicciones de vida y muerte como enemigos que pertenecen a variadas redes de espionaje trabajando para los imperialistas y reaccionarios internacionales que planean entre nosotros llevar a cabo acciones subversivas, actividades en contra de la revolución...

Esos elementos son un número reducido, solo un uno o dos por ciento de la población.[34]
Interpretando literalmente las palabras del discurso de Pol Pot y siguiendo la lectura de Chandler, el 1 ó el 2% de la población camboyana entonces representaba 140.000 personas de 7 millones de habitantes, es decir, todas esas personas eran consideradas "enemigos del Estado". Pol Pot decía que los enemigos no podían ser tratados de la misma manera: unos debían ser "re-educados" y otros debían ser "neutralizados". Mientras se mantenía dicho discurso, cientos de personas eran interrogadas, torturadas y ejecutadas en S-21.

En 1978, durante el aniversario de Partido Comunista de Kampuchea, Pol Pot expresó:

El 17 de abril de 1975 significó una gran victoria como nunca se había visto en más de dos mil años de historia de Kampuchea. Matar a los enemigos de la revolución fue otra meticulosa victoria próxima a los eventos del 17 de abril.[35]
El 10 de mayo del mismo año, en una transmisión de Radio Kampuchea Democrática, dirigiría las siguientes palabras en el contexto de los ataques a Vietnam:

Debemos combatir para defender la independencia, soberanía e integridad territorial de Camboya. Debemos vivir autónomamente, defendiéndonos. Debemos tratar de eliminar el creciente número de enemigos, tantos como nos sea posible y tratar de mantener nuestras fuerzas al máximo. Tenemos una fuerza pequeña, pero tenemos que atacar a fuerzas grandes. Ese es nuestro lema guía.[36]

Los ataques reiterados a territorio vietnamita y las persecuciones dentro del propio partido se unirían para precipitar rápidamente el fin del régimen. Comenzó ya desde 1978 una oleada de deserciones que prepararían los elementos para un nuevo episodio en suelo camboyano: la invasión vietnamita efectuada con los propios camboyanos.


Invasión vietnamita-

El 25 de diciembre de 1978 Vietnam lanza una invasión militar de Camboya con los propios camboyanos que se habían refugiado en ese país. Entre ellos estará un joven que será el futuro líder de la Camboya de post-guerra, Hun Sen, y que había desertado de los Jemeres Rojos junto con otro grupo significativo de personas, que hoy conforman la cúpula máxima del gobierno del Reino de Camboya.


El 7 de enero de 1979 Vietnam toma Phnom Penh.

El Príncipe Norodom Sihanouk huye a China y Pol Pot y sus hombres huyen a las selvas del norte
. Vietnam funda la llamada República Popular Camboyana (RPC), con Heng Samrin, antiguo militante de los Jemeres Rojos, como Jefe de Estado. Éste tiene que afrontar las hostilidades del Frente de Liberación Nacional del Pueblo Camboyano, movimiento no comunista, liderado por Son Sann, y del Frente de Unidad Nacional para una Independencia Neutral, Pacífica y Cooperativa (FUNCINPEC), liderado por el príncipe Norodom Sihanouk.

En febrero, China lanza una invasión limitada de Vietnam como respuesta a la invasión vietnamita de Camboya, pero se retira pronto alegando que ya había castigado bastante a Vietnam, aunque parece que tuvo influencia las buenas relaciones Vietnam-URSS.

El General Vo Nguyen Giap fue el responsable de dirigir la invasión de la Camboya de Pol Pot con 100 mil soldados y 20 mil guerrilleros khmeres del que se hacía llamar "Frente Unido de Kampuchea" cuyo dirigente era un ex-khmer rojo, Heng Samrin. La invasión, en la cual Pol Pot no creyó hasta que no la vio sobre Phnom Penh, comenzó el 25 de diciembre de 1978 y el 7 de enero de 1979 el territorio camboyano estaba casi sometido en las regiones más importantes. El 17 de enero de 1979, China comenzaría en represalia su propia invasión de Vietnam, que de todas maneras no alcanzó las proporciones de las de Vietnam en Camboya. De todas maneras, las hostilidades en la frontera chino-vietnamita continuarían hasta la retirada del ejército vietnamita de Phnom Penh.

Si bien la ocupación vietnamita le dio a Pol Pot una nueva bandera para una nueva campaña de liberación nacional y en la cual encontró el respaldo de varios países como Tailandia, que temía al comunismo vietnamita, China continuó respaldándole y los mismos Estados Unidos pretendieron utilizarle como un medio de contraposición para la hegemonía del Vietnam en la región.


La imagen de Pol Pot bien pronto se empañaría mientras iban haciéndose públicos los testimonios de víctimas sobrevivientes y refugiados y se encontraron numerosas evidencias de las atrocidades cometidas. Las divisiones en el interior del Partido, iniciadas antes de la invasión vietnamita, lo resquebrajarían, y Pol Pot sería contestado incluso por figuras de su entera confianza como Ieng Sary, quien llegaría a hacerle enteramente responsable de los desmanes del régimen, una posición que seguirían los demás líderes de los Khmeres Rojos, especialmente después de los diálogos de paz con el nuevo Gobierno.


Decadencia de Pol Pot-

Una de las pocas imágenes de Pol Pot que sobrevivieron a la caída del régimen, conservada en el Museo Tuol Sleng en Phnom PenhEn 1982 los Jemeres Rojos, el FLNPC y el FUNCINPEC forman una coalición contra Vietnam. El príncipe Norodom Sihanouk es escogido como presidente de la Coalición, Khieu Samphan es el vicepresidente y Son Sen el primer ministro.

Refugiado en las selvas, Pol Pot renuncia como comandante de los Jemeres Rojos en la insurgencia en 1985, aunque retiene su supervisión.

En 1987, organiza encuentros con Hun Sen, el primer ministro de la PRK y aunque se abren vías de comunicación, no se llega a acuerdos. En mayo de 1988 Vietnam anuncia planes de retirada de sus 50.000 soldados de Camboya para fines de año. En julio de 1988 los representantes de todas las partes en conflicto se reúnen en Bogor, Indonesia. Vietnam condiciona su retirada de Camboya a la completa desaparición de los Khmeres Rojos.

China exige la completa retirada de Vietnam, pero no acepta ningún papel de Pol Pot en el gobierno que se ha de formar. China reprocha a la URSS su respaldo a la presencia vietnamita en Camboya. Del 30 de julio al 30 de agosto de 1989 se produce la Conferencia Internacional sobre Camboya en Francia. China promete suspender las ayudas a los Khmeres Rojos y se exige a Vietnam que se retire del país. Hun Sen queda a la cabeza del país como primer ministro.

El 23 de octubre de 1991, las cuatro facciones enfrentadas firman el tratado de paz estableciendo un gobierno de transición supervisado por las Naciones Unidas.


El príncipe Sihanouk regresa al país y se establece una monarquía constitucional elegida por consulta popular. En 1993, se convocan elecciones pluripartidistas. Los Jemeres Rojos las boicotean asegurando que están manipuladas por los vietnamitas. En 1996, los Khmeres Rojos empiezan a desintegrarse. Ieng Sary acusa a Pol Pot de ser el principal responsable de los asesinatos políticos. Divisiones internas provocan deserciones de los desmoralizados guerrilleros, lo cual debilita progresivamente la guerrilla khmer. En 1997, Pol Pot manda ejecutar a Son Sen, convencido que está colaborando con el gobierno camboyano, y hace asesinar también a su esposa e hijos: tal hecho le acarrearía la pérdida de las simpatías de sus últimos aliados.

El 25 de julio, Ta Mok, Camarada Cinco y comandante militar de los Khmeres Rojos, ordena el arresto de Pol Pot, le somete a un juicio popular y le sentencia a vivir en prisión por la muerte de Son Sen y su familia. Para entonces, Pol Pot ya está enfermo: durante dicho juicio, acepta conceder una entrevista al periodista Nate Thayer de la "Far Eastern Economic Review", en la que asegura que los asesinatos se debieron a la falta de experiencia en el gobierno y a la mala actuación de algunas personas, y que él no es un hombre violento.

Muerte de Pol Pot

Saloth Sar, quien pasaría a la historia como Pol Pot, murió el 15 de abril de 1998 a los 73 años de edad, en medio de las selvas camboyanas que en su juventud habían inspirado sus ideales. Era oficialmente prisionero del grupo que había fundado cuatro décadas atrás, los "Khmeres Rojos". Los informes oficiales establecen que su muerte se debió a un ataque cardíaco, pero rumores de un posible atentado a su vida se presentaron como una posibilidad. Su cuerpo fue incinerado en una hoguera de coches viejos, lugar que posteriormente fue rodeado por una barrera de láminas de hierro al norte del país, cerca del lugar de su muerte.

En mayo el ejército camboyano capturó los últimos emplazamientos de los Khmeres Rojos, mientras muchos líderes se entregaron al Gobierno y algunos fueron amnistiados como Ieng Sary. El entonces heredero de la línea de mando, Ta Mok, huye queriendo refugiarse en Tailandia, pero es capturado y llevado prisionero a Phnom Penh, en donde morirá en 2006. Permanecieron pequeños núcleos de khmeres rojos en el país sin organización y liderazgo, que poco a poco se integrarían a la nueva sociedad camboyana de la post-guerra.

Personalidad-

A pesar de las numerosas fuentes acerca de Pol Pot y los Khmeres Rojos, la personalidad de Pol Pot en particular es un punto que genera controversias y que llama la atención de muchos como ocurre con personajes históricos de su porte. Los resultados catastróficos de su gobierno y de un régimen que pasó a la historia como uno de los más sanguinarios del siglo XX hace que se piense en una personalidad ruda, fría y calculadora. Sin embargo, las fuentes y testimonios señalan en cambio a un hombre muy diferente.

Milton Osborne recuerda el último encuentro del príncipe Norodom Sihanouk con Pol Pot el 5 de enero de 1979, días antes de la caída del régimen:

Haciendo casi eco de todos aquellos que pudieron conocer a Pol Pot en persona, Sihanouk recuerda la evidente carismática presencia del hombre. Su carisma no se manifestaba de manera violenta o en dramáticos estilos, sino más bien a través de una suave y gentil manera de hablar que llevaba a una intensa seducción.

Sihanouk escribió cómo Pol Pot trajo a su mente al ruiseñor, que seduce a sus víctimas con sus maneras y suave voz. Al fin, cuando Pol Pot finalmente llevó su monólogo a un fin, los dos hombres se despidieron, cada uno hablando de prontas próximas reuniones".[37]

La amabilidad de Pol Pot es siempre un elemento común señalado por los que tuvieron algún contacto con él en algún momento de su vida. Nayan Chanda menciona por su parte la primera delegación de prensa a la que se le permitió ingresar en la denominada Kampuchea Democrática en julio de 1976. Esta delegación venía de Vietnam y estaba liderada por el periodista Tran Thanh Xuan, subdirector de la Agencia de Noticias de Vietnam.

Este periodista dijo:

Pol Pot me pareció más bien encantador. No sólo fue un excelente anfitrión sino que dijo en su primera entrevista [la primera que concedía en su vida] que expresaba la gratitud camboyana a los amigos y hermanos de Vietnam por su pasada asistencia y dijo que la amistad y la solidaridad entre los dos era "tanto una cuestión estratégica como un sentimiento sagrado".[38]

El corresponsal de The New York Times, Sidney Schanberg, citado por Kenneth Quinn en su artículo "Explicando el terror", escribió:

...mucha gente me pregunta: ¿cómo pudo ser que el campesino camboyano que siempre habíamos visto tan amable, encantador y sonriente y educado se convirtiera en una especie de revolucionario duro, deprimente e incluso brutal, que entró en Phnom Penh el 17 de abril de 1975? No tengo respuestas.

Una explicación parcial es que el sentimiento del campesinado camboyano acerca de la explotación de la tierra por parte de latifundistas, comerciantes y en general el sistema urbano fue mucho más profundo y más amargo que el que nosotros habíamos percibido. Pero hay, quizá, una respuesta más simple: la guerra. Los camboyanos fueron bombardeados por los B-52 de los Estados Unidos, encerrados entre dos bandos y secuestrados, así como sus aldeas destruidas por los Khmeres Rojos. La guerra les endureció.[39]

En contra de lo que podría pensarse en cuanto a ver a Pol Pot como un líder único, compartía su poder con los más allegados a su pensamiento y a su proyecto político, los mismos que coinciden con el "Grupo de Estudio de París". Si bien Pol Pot es el cerebro principal, no se ponía en un lugar visible, ante lo cual se generó una característica común a los Khmeres Rojos de ocultar la identidad de los líderes e incluso de los mismos cargos. La identidad del máximo dirigente de los Khmeres Rojos sólo se daría a conocer durante la constitución oficial de la Kampuchea Democrática el 5 de enero de 1976. Pero aun así el nombre de "Pol Pot" no decía nada a muchos, como lo expresa François Ponchaud en su obra "Camboya año cero" todavía en 1977:

Poco se sabe de Nuon Chea y Pol Pot. Muchos observadores piensan que Pol Pot es sólo un seudónimo de Nong Suon, pilar del comunismo camboyano desde la década de los 50; para otros es en realidad Rat Samuoneun, uno de los tres estudiantes enviados a trabajar como agente de contacto con los Vietminh-Khmer; y otros creen que es un antiguo trabajador de una plantación de caucho.

Sin embargo, comparaciones de fotografías indican que Pol Pot es en realidad Saloth Sar. Nativo de Prey Sbeuv de la región de Kompung Thom e hijo de campesinos, Saloth Sar realizó un curso técnico en Phnom Penh y entonces fue a Francia a estudiar en la École du Livre. Se casó con Khieu Ponnary, fue el vice-presidente del comando militar central del PNLAFK durante los años de la guerra y se dice que ha sido el secretario del Partido Comunista Khmer desde el 30 de septiembre de 1972.[40]

En realidad, Pol Pot prefería permanecer lo más anónimo posible. La paranoia que empieza a desarrollar a partir de 1978 y que le lleva a crear un sistema nacional de sospecha, en el cual mueren muchos de los mismos Khmeres Rojos, puede tener sentido en esa actitud de mantener siempre su identidad en secreto y por lo cual se oculta en nombres como el de "Pol Pot". No existe ningún registro en el cual se diga que él o sus más altos mandos hicieron visitas a S-21 u otras prisiones posibles, tampoco a los campos de exterminio, pero sí a los frentes que combatían en las fronteras con Vietnam, en donde dirigió palabras a los soldados. Después de regresar de Francia, Saloth Sar se había dedicado a la enseñanza en Phnom Penh y el haber sido profesor, además de ser un indudable intelectual, hace que se sitúe como el profesor de su proyecto en la construcción de un nuevo país y hablará siempre de una "profunda instrucción y educación del colectivo".[41] Siempre repetirá los mismos conceptos, incluso después de la caída del régimen, que giraban alrededor de la construcción de una nueva Camboya y a una seria educación, autocrítica, crítica y permanente revisión del estilo de vida revolucionario para depurar cualquier posible contradicción.[42]


Legado de Pol Pot -

Evidentemente la figura de Pol Pot trae al juicio de la historia a otros personajes,
quizá más oscuros y enigmáticos y a otras naciones que entraron en el juego de la Guerra de Vietnam. Schanberg, por ejemplo, especula que si los Estados Unidos no hubieran apoyado el golpe de Estado de Lon Nol en 1970, los comunistas le hubieran derrocado más rápidamente y se hubiera establecido un Estado comunista o socialista sin los resultados dramáticos que se conocen:

La ironía del invento de los EEUU en Camboya es que fueron los causantes del tipo de comunismo que se estableció allí.[43]

Sin embargo, el proyecto político de Pol Pot está históricamente demostrado como un pensamiento que tuvo tiempo de ser madurado desde su estancia en Francia (1948 - 1953) y que fue ejecutado al pie de la letra en una experiencia única en la historia de la humanidad. El periodista socialista francés Jean Lacouture dice que existen dos razones para entender el fracaso de la revolución comunista camboyana y su extrema violencia:

Primero el total aislamiento de la revolución. Se desarrolló en la jungla, liderada por guerrilleros que habían sido incomunicados con el resto del mundo. Se basó en campesinos sin un real control ideológico y sin serios camaradas revolucionarios. Semejante revolución es bastante difícil de mantener dentro de los límites de la lógica y de guiar en una dirección razonable.[44]

Con frecuencia el nombre de Pol Pot se relaciona con genocidio y masacres, por ejemplo como lo mencionó el presidente de Cuba, Fidel Castro, en un discurso en 1983:

Búsquese en la historia del movimiento revolucionario, y se verá más de una vez la conexión entre el imperialismo y quienes asumen posiciones aparentemente extremistas de izquierda. Pol Pot y Ieng Sary, genocidas de Kampuchea, ¿no son hoy los más fieles aliados del imperialismo yanki en el sudeste de Asia?

Nosotros, en Cuba, desde que surgió la crisis en Granada, al grupo de Coard, por llamarlo de algún modo, lo llamábamos el "grupo polpotiano".[45]

La primera consecuencia del sanguinario régimen es, sin duda, la invasión de Vietnam en 1979 y, con ello, el fortalecimiento de la política exterior vietnamita en la región, contrastada por China. La guerra civil y la guerra contra la ocupación vietnamita prolongaron el tiempo de violencia en el país por un periodo incluso más largo del que duró el régimen. En consecuencia, Camboya pasó a encabezar la lista del país más pobre del Extremo Oriente y a vivir de la ayuda internacional. Una era de permanente violencia entre 1970 y 1989 diezmó la población, se suspendió durante un largo tiempo el proceso educativo de la población infantil y juvenil, se retrocedió en salud pública poniendo al país como uno de los más vulnerables a enfermedades como el sida y retrasó el desarrollo económico.


En 2007, el país vive un rápido proceso de desarrollo gracias a una relativa paz,
y una nueva generación que no conoció la guerra crece con otra visión de la historia, en un país en donde el 70% de la población es menor de 30 años.[46]

El Tribunal Internacional establecido en 2007 en Phnom Penh para juzgar los crímenes de guerra de los Khmeres Rojos, pone el tema de nuevo de actualidad y el nombre de Pol Pot vuelve a mencionarse. Algunos querrán escudarse en él dejándole la entera responsabilidad de los desmanes del régimen, pero queda siempre el juez más implacable: la historia.


Referencias

↑ K. D. Jackson: "The Khmer Rouge in Context" (tr.es. "Los Jemeres Rojos en contexto"), p.3, en: Cambodia 1975-1979. ↑ D. Chandler: "Voices from S-21" (tr.es. "Voces de S-21"), Preface.
↑ J. Lacouture: "The Bloodiest Revolution" (tr.es. "La Revolución más sangrienta").
Los jemeres rojos atacaron islas vietnamitas por primera vez el 12 de mayo de 1975, a lo que Vietnam responde con la invasión de una isla camboyana el 12 de junio del mismo año. El 24 de septiembre de 1977 los jemeres rojos lanzaron intensos ataques a aldeas vietnamitas causando numerosas víctimas: N. Chanda, "Brother Enemy, the War After the War", p. 412.

Esta sección está fundamentada en la obra "The Pol Pot Regime, Race, Power and Genocide in Cambodia under the Khmer Rouge, 1975-1979" de B. Kiernan, pp. 9 y ss.

↑ Idem, B. Kiernan, p. 10.
↑ Idem, B. Kiernan, p. 10-11.

↑ "Most of the Pol Pot's Paris friends, like the Thiounn brothers, Khieu Samphan, and two Khmer Krom students, Ien Sary and Son Sen, remained in his circle for over forty years" (tr.es. "La mayoría de los amigos de París de Pol Pot, como los hermanos Thiounn, Khieu Samphan y dos khmeres de la Kampuchea Krom (el sur de Vietnam), permanecerían en su círculo durante más de cuarenta años), Idem, B. Kiernan, p. 11.
↑ Idem, B. Kiernan, p. 11
↑ B. Kiernan, "How Pol Pot, pp. 30-32, 119-122.
↑ Idem, B. Kiernan, p. 13.
↑ o.c. "Brother Enemy", N. Chanda, p.59
↑ N. Chanda: "Brother Enemy", p. 60.
M. Osborne: {{cita|La imagen de un Sihanouk invencible fue quebrantada desde que las élites urbanas y la burguesía recontaban los costos de su política económica y murumuraban ansiosamente sobre sus relaciones exteriores que les llevaron a tener más de 40 mil soldados comunistas vietnamitas en suelo de Camboya", en: "Sihanouk, Prince of Light, Prince of Darkness" (tr. es. "Sihanouk, príncipe de luz, príncipe de oscuridad"), p.209.

↑ B. Kiernan, The Pol Pot Regime, p. 24.

↑ N. Chanda, "Brother Enemy", p. 4.

↑ N. Chanda, op.cit. p. 5.

↑ B. Kiernan en "The Pol Pot Regime", p. 101.

↑ Idem, p.102.

↑ D. Chandler: Voices from S-21, p. 15.

↑ "Strictly speaking, S-21 was an interrogation and torture facility rather than a prison" (tr.es. "Estrictamente hablando, S-21 fue un centro de interrogación y tortura en vez de una prisión"), Idem, p.15.

↑ Thayer: "Day of Reckoning", citado por D. Chandler en su "Voices from S-21", pp. 7-8 (tr.es. de es.wikipedia).

↑ Thayer: "Day of Reckoning", citado por D. Chandler en su "Voices from S-21", p. 164.
↑ .El Centro de Documentación de Camboya fue creado en 1980 para recopilar y clasificar todo el material posible acerca de los crímenes cometidos durante el régimen de Kampuchea Democrática.

↑ David Hawk: "The Photographic Record" (tr.es. "Registro fotográfico"), en "Cambodia, 1975-1979", pp 209-213.

↑ B. Kiernan, The Pol Pot Regime, p. 357.

↑ Keesingエs Contemporary Archives, 27 de octubre de 1978, mencionados en un artículo de Laura Summers en "Bulletin of Concerned Asian Scholars (BCAS), 11, 4 (1979), citado por B. Kiernan en "Pol Pot Regime", p. 358.

↑ B. Kiernan: "Pol Pot Regime", p. 387, "Each Cambodian is to kill thirty Vietnamese, in order to move forward to liberate, to fight strongly in order to take southern Vietnam back". ↑ Idem, p. 387.

↑ Emisión del 7 de enero de 1978, Radio Phnom Pehn, H10.

↑ D. Chandler, "Voices from S-21", p. 41.

↑ Locard: "Petit livre rouge", 133, citado por D. Chandler en "The Pol Pot Regime", p. 174.

↑ Hinton: "Why did you kill?", citado por David Chander, op.cit. p. 174.

↑ D. Chandler, "The Pol Pot Regime", p. 42.

↑ Huy Vanna: "The Khmer Rouge Division 703", p.3

↑ Huy Vanna: "The Khmer Rouge Division 703", p.3

↑ M. Osborne: "Sihanouk, Prince of Light, Prince of Darkness", p.241.

↑ Nayan Chanda: "La guerra después de la guerra", p.34. ↑ Sidney Schanberg citado por Kenneth Quinn en "Explaining the Terror" en "Cambodia: 1975-1979" de Karl D. Jackson, p.215.

↑ François Ponchaud: "Camboya año cero", publicado en 1976, p.177. ↑ Kenneth M. Quin, "Pattern and Scope of Violence", en Cambodia 1975-1979, p.203.

↑ Kenneth M. Quin, Idem p.203-204.

↑ Schanberg, 1975, citado por K. Quinn en "Cambodia 1975-1979", p.215.

↑ Lacouture, 1978: citado por K. Quinn en "Cambodia 1975-1979", p.216.

↑ Fidel Castro: "Discurso en el acto de despedida de duelo de los héroes caídos", La Habana, 14 de noviembre de 1983.

↑ Según el informe de la Banca Mundial sobre Camboya para 2007 publicado en "The Cambodia Daily", marzo de 2007.

Bibliografía


CHANDA, Nayan (1986). Brother Enemy, The War After the War. Nueva York: Collier Books ed. ISBN 0-12-049361-4.
CHANDLER, David (1999). Voices from S-21. Chiang Mai, Tailandia: Silkworm Books 2000. ISBN 974-7551-15-2.
JACKSON, Karl J. (1989). Cambodia 1975-1978, Rendevous with Death. New Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-07807-6.
KIERNAN, Ben (1996). The Pol Pot Regime, Race, Power, and Genocide in Cambodia under the Khmer Rouge, 1975-1979. Chiang Mai, Tailandia: Silkworm ed. ISBN 974-7100-43-6.
PONCHAUD, François (1977). Cambodia: Year Zero. Nueva York: Editions René Julliard. ISBN 0-03-040306-5.
OSBORNE, Milton (1994). Sihanouk, Prince of Light, Prince of Darkness. Chiang Mai, Tailandia: Silkworm Books. ISBN 974-7047-22-1.
VANNAK, Huy (2003). The Khmer Rouge Division 703, from Victory to Self-Destruction. Phnom Penh: Documentation Center of Cambodia. ISBN No.

Véase también [editar]Guerra fría
Genocidio camboyano
Caída de Phnom Penh
Guerra de Vietnam
Juicio a los Jemeres Rojos
Maoísmo

Pol Pot: El imperio de la muerte. Breve monografía del dictador y otros líderes del movimiento maoísta.
Dale Keiger: En búsqueda del Hermano No. Uno, Johns Hopkins Magazine, noviembre de 1997.
¿Justicia para Pol Pot?, Online NewsHour, 6 de agosto de 1997.