Juan Carlos I de España
Juan Carlos I de España
Rey de España
Rey de España
22 de noviembre de 1975 - Presente (33 años de reinado)
Predecesor Francisco Franco (Jefe de Estado)
Coronación
27 de noviembre de 1975 (ceremonia de unción llamada: Misa de Espíritu Santo)
Nombre real Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias
Otros títulos
Véase el apartado Títulos
Nacimiento 5 de enero de 1938 (71 años)
Roma, Italia
Heredero evidente Felipe de Borbón y Grecia
Consorte Sofía de Grecia
Descendencia Elena de Borbón y Grecia
Cristina de Borbón y Grecia
Felipe de Borbón y Grecia
Casa Real Casa de Borbón
Padre Juan de Borbón y Battenberg
Madre María de las Mercedes de Borbón y Orleans
Juan Carlos I de Borbón (n. Roma, 5 de enero de 1938) es el Rey de España.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo a la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución Española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, le reconoce expresamente Rey de España, y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgando al rey la Jefatura del Estado. La Carta Magna le confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su coronación, había desempeñado funciones interinas en la Jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco. Según sondeos de opinión, goza de un elevadísimo nivel de popularidad entre los españoles. En 2008 fue considerado también el líder más popular en Iberoamérica.[1]
Contenido [ocultar]
1 Biografía
1.1 Primeros años y Príncipe de España
1.2 Reinado
1.2.1 Los gobiernos de España durante su reinado
2 Vida privada y familiar
2.1 Miembros de la Familia Real
2.2 La Casa Real
3 Títulos
4 Árbol genealógico
5 Notas
6 Bibliografía
7 Véase también
8 Enlaces externos
Biografía
Primeros años y Príncipe de España
Nacido como Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, Juan Carlos I es nieto de Alfonso XIII e hijo del matrimonio habido entre Juan de Borbón, conde de Barcelona, y de María de las Mercedes de Borbón y Orleans, princesa de las Dos Sicilias. El Rey nació en Roma (Italia), en un piso del edificio situado en el número 122 del viale dei Parioli, durante el exilio de la Familia Real, ausente de España desde la proclamación de la República en 1931. Fue bautizado en la capilla de la Orden de Malta por el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, Monseñor Eugenio Pacelli, futuro papa Pío XII. Su abuela paterna, la reina Victoria Eugenia, fue la madrina y su abuelo materno, Carlos Tancredo de Borbón-Dos Sicilias, príncipe de las Dos Sicilias e Infante de España, el padrino.
En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. A los 10 años de edad Juan Carlos pisó por primera vez el suelo español.
Según lo acordado, cursó en Madrid el bachillerato. Posteriormente realizó su instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza (1955-1957), en la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra (1957-1958) y finalmente en la Academia General del Aire de San Javier (Murcia) (1958-1959). Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, el 29 de marzo, Jueves Santo, en la residencia familiar de Estoril, llamada todavía hoy Villa Giralda, en el n.° 367 de la rua de Inglaterra, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, se le dispararía accidentalmente un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de Alfonso. El hermano mayor de Juan y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón, arrepentido de haber renunciado a sus derechos sucesorios, solicitaría más tarde una investigación en profundidad, al considerar que tal suceso podía afectar a la línea sucesoria.
En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado del 26 de julio de 1947, Juan Carlos fue propuesto como sucesor de Franco a título de Rey, propuesta ratificada por las Cortes Españolas en julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977, cuando el reinado de su hijo y el fin del régimen franquista eran ya hechos consumados.
Reinado
El rey Juan Carlos I en 2007Juan Carlos I fue el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado y asumió interinamente este cargo del (19 de julio al 2 de septiembre de 1974 y del 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975) por enfermedades de Franco; al anunciarse la muerte de éste (20 de noviembre de 1975) juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el Franquismo. No obstante, se basó en ellos para promover el Referéndum para la Reforma Política, con un abrumador apoyo del 94% a favor de la reforma que inició la Transición Española hacia la democracia. Es proclamado Rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: "Misa de Espíritu Santo" (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
El 14 de mayo de 1977, su padre, el Conde de Barcelona, renunció a sus derechos dinásticos históricos y la jefatura de la Casa Real en la persona de Juan Carlos, una vez que hubo constatado la imposibilidad de acceder personalmente al trono. Con esta renuncia se reanudaba la dinastía histórica; y de esta forma, tras la proclamación de Juan Carlos I como Rey de España y con la renuncia de Juan de Borbón a sus derechos, Felipe se convirtió en Heredero de la Corona y asumió el título de Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977, puesto que según la Pragmática Sanción de 1830, los derechos tradicionales de sucesión en el Trono se transmiten con preferencia del varón sobre sus hermanas aun siendo éstas mayores en edad.
Estandarte del Rey de España.Durante su reinado se aprobó la Constitución Española que define las funciones del Rey, suprimiendo toda participación política de la Corona y convirtiendo España en una Monarquía Parlamentaria de corte europeo occidental; asimismo, el artículo 57 de la Constitución le reconoce como el heredero legítimo de la dinastía histórica, soslayando el de heredero designado de Franco. La Constitución fue ratificada en un referéndum (6 de diciembre) y el Rey la sancionó el 27 de diciembre.
Uno de los momentos más graves a los que ha tenido que hacer frente el rey Juan Carlos I fue el intento de golpe de Estado de 23 de febrero de 1981, el conocido como "23-F". Ese día, durante la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo la toma del Congreso de los Diputados por parte de fuerzas de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero. Simultáneamente en la Capitanía General de la VI Región Militar (Valencia) el teniente general Jaime Milans del Bosch ocupó las calles de la ciudad con tanques y hubo diversos conatos en otros puntos, tales como la toma de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey (Madrid).
La intervención televisiva de Juan Carlos I desautorizando el golpe acabó con la insurrección que pensaba contar con el apoyo de la Corona y contribuyó a aumentar su carisma entre sectores políticos que hasta entonces no eran muy afines a la forma de gobierno monárquica. Santiago Carrillo, en aquel momento secretario general del Partido Comunista de España, y quien en 1975 había popularizado refiriéndose al nuevo rey el sobrenombre de "Juan Carlos I, 'el Breve'", declaró al día siguiente del golpe: "Hoy todos somos monárquicos." Después de este conflicto la monarquía quedó definitivamente consolidada.
Actualmente, el Rey ve circunscrita su actuación política a sus funciones constitucionales. Para información detallada sobre la posición constitucional y funciones del Rey de España, véase el artículo Rey de España.
Los gobiernos de España durante su reinado
Carlos Arias Navarro (1974-1976): Presidió las primeras reformas democráticas. Sus continuas desafecciones al ritmo e intensidad de los cambios impulsados por el monarca y su insistencia en preservar el legado del dictador propiciaron finalmente su cese. El 1 de julio de 1976, tras una tensa reunión con el rey, Arias Navarro presentó finalmente su dimisión.
Adolfo Suárez González (1976-1981): Apoyado por un grupo de políticos de su generación, que habían llegado a las convicciones democráticas por diversos caminos, entre 1976 y 1979, desmontó el régimen franquista mediante la estrategia de las sucesivas y profundas reformas internas estrictamente acordes con la letra de las Leyes del Movimiento. Hitos claves en su periodo fueron la aprobación del Proyecto de Reforma Política y las primeras elecciones generales libres (1977), de las que emergieron unas Cortes constituyentes que redactaron y aprobaron la Constitución Española (1978) aún vigente. Dimitió en 1981 cansado de la creciente presión de los partidos de izquierda y de las tensiones en su propio partido UCD.
Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (UCD) (1981-1982): Durante su mandato, la decisión más relevante fue la adhesión de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que fue muy disputada por la oposición dirigida por el Partido Socialista Obrero Español. En su corto periodo se abortaron las últimas intentonas golpistas.
Felipe González Márquez (PSOE) (1982-1996): Los hechos más destacables de su larga presidencia fueron el ingreso en la OTAN, del que antes era opositor y que fue revalidado por un referéndum en 1986, el ingreso en la Unión Europea y la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Su profunda modernización económica y social apoyada por sucesivas mayorías absolutas se vio empañada en sus últimos años por una profunda crisis económica, un estado de corrupción generalizado y su posible, aunque no demostrada, implicación en el GAL, una trama de terrorismo de Estado contra ETA. En lo referente a sus relaciones con el monarca, la percepción externa es que fueron bastante cordiales, aunque ocurrieron hechos puntuales como un escándalo de espionaje ilegal a diversas figuras entre las que se encontraba el Rey.
José María Aznar López (PP) (1996-2004): Su política se caracterizó por éxitos económicos: déficit cero, fuerte creación de empleo, privatizaciones y crecimiento sostenido por encima de todos los países de su entorno, apoyado en las ayudas europeas, la bonanza económica y la privatización de empresas públicas, lo que le permitió cumplir los criterios de convergencia con el euro. Los principales hitos de su presidencia fueron la plena integración de España en la estructura militar de la OTAN, la entrada en vigor del euro como moneda oficial (2002) y el apoyo diplomático a la invasión de Iraq por EE. UU.. En líneas generales, tanto con Felipe González como con José María Aznar, a medida que la Transición a la democracia iba dejando paso a varias décadas de normalidad democrática, se observaba que el papel político del Rey disminuía. Tres días antes de las elecciones de 2004, a las que Aznar había decidido no presentarse, ocurrieron los atentados del 11-M. En esta jornada de luto, el Rey dirigió un discurso a la Nación.[2]
José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) (2004-Actualidad)
Vida privada y familiar
Juan Carlos I junto a Sofía de Grecia.
Palacio Real de Madrid (residencia oficial de los Reyes de España). Construido a partir de 1738 sobre el emplazamiento del Antiguo Real AlcázarEn 1962 se casó con la princesa Sofia de Grecia y Dinamarca (Sofía Glücksburg). Fruto de este matrimonio nacieron tres hijos: la infanta Elena (Duquesa de Lugo), la infanta Cristina (Duquesa de Palma de Mallorca) y el príncipe de Asturias Felipe. Asimismo es abuelo de 8 nietos: Felipe Juan Froilán y Victoria de Marichalar y de Borbón, Juan, Pablo, Miguel e Irene Urdangarin y de Borbón; y las infantas Leonor y Sofía de Borbón Ortiz.
La residencia oficial de la Familia Real es el Palacio Real de Madrid, pero se reserva para las ceremonias oficiales. Los Reyes residen en el Palacio de la Zarzuela y la familia del príncipe Felipe reside también dentro del recinto de la Zarzuela, en una construcción reciente llamada Pabellón del Príncipe; las infantas Elena y Cristina viven en residencias privadas en Madrid y Barcelona, respectivamente.
El Rey Juan Carlos es aficionado al esquí y la vela; también es radioaficionado y su indicativo es EA0JC.[cita requerida]
Fue ganador del Premio Carlomagno en 1982 y del Premio Simón Bolívar en 1983, y ha recibido doctorados honoris causa en universidades como las de Bolonia (1988), Oxford (1986), Cambrigde (1988), Harvard (1983) o La Sorbona (1985).
Miembros de la Familia Real
Artículo principal: Familia Real Española
Titular de la Corona: S.M. el Rey Don Juan Carlos I
Reina Consorte: S.M. la Reina Doña Sofía
Heredero de la Corona: S.A.R. el Príncipe de Asturias Don Felipe de Borbón y Grecia
Princesa Consorte: S.A.R. la Princesa de Asturias Doña Letizia Ortiz Rocasolano
Infantes de España:
S.A.R. la Infanta Doña Leonor
S.A.R. la Infanta Doña Sofía
S.A.R. la Infanta Doña Elena, Duquesa de Lugo
S.A.R. la Infanta Doña Cristina, Duquesa de Palma
Consortes Reales:
Excmo. Sr. Don Jaime de Marichalar, Duque de Lugo consorte
Excmo. Sr. Don Iñaki Urdangarin, Duque de Palma consorte
La Casa Real
La Casa de Su Majestad el Rey es la institución que atiende a la organización y el funcionamiento de la residencia de la Familia Real, y a las actividades institucionales de la Familia Real. Los Presupuestos Generales del Estado contemplan una partida específica para hacer frente a los gastos de la Casa Real, acorde con el artículo 65.1 de la Constitución. Para el año 2008 se han presupuestado 8,6 millones de euros,[3] sin embargo, la cuantía y la opacidad de estos gastos han sido cuestionadas.[4] Con todo el Rey ha nombrado en 2007 interventor de la Casa Real a Óscar Moreno Gil.[5]
Para más información:
Casa de Su Majestad el Rey
Títulos
Escudo de armas personal de Juan Carlos I, Rey de EspañaLa Constitución Española, en su título II, artículo 56, párrafo 2, designa el título de Rey para Juan Carlos I, pudiendo hacer uso de otros títulos y dignidades, generalmente referidas a entidades históricas, y que han estado tradicionalmente asociadas a la Corona española:[6]
Rey de España, de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias (referido a Nápoles y Sicilia), de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Menorca, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano;
Archiduque de Austria;
Duque de Borgoña, Brabante, Milán, Atenas y Neopatria;
Conde de Habsburgo, Flandes, el Tirol, el Rosellón y Barcelona;
Señor de Vizcaya y Molina;
Etc.[7]
Capitán General de las Reales Fuerzas Armadas y su Comandante Supremo;
Soberano Gran Maestre de la Insigne Orden del Toisón de Oro;
Gran Maestre de la Real y Distinguida Orden de Carlos III;
Gran Maestre de la Orden de Isabel la Católica;
Gran Maestre de la Orden de las Damas Nobles de María-Luisa;
Gran Maestre de la Orden de Alfonso X el Sabio;
Gran Maestre de las órdenes militares de Montesa, Alcántara, Calatrava y Santiago, así como de otras órdenes militares menores o Condecoraciones Españolas.
Caballero de la Orden de Javier, la Orden de la Anunciada, la Orden de la Jarretera y Orden del Imperio Británico (desde 1988);
Bailío Gran Cruz de Justicia con Collar de la Orden de Constantino y Jorge de Grecia, y Honor y Devoción de la Soberana Orden Militar de Malta;
Gran Collar de la Reina de Saba y la Dinastía de Reza de Irán;
Gran Cordón de la Orden Suprema del Crisantemo de Japón;
Gran Cruz de la Legión de Honor y de la Orden Nacional de Mérito.
Hermano Mayor de la Real Maestranza de caballería de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza.
Premio Félix Houphouet-Boigny Para la Búsqueda de la Paz de la Unesco.
sábado, 10 de octubre de 2009
lunes, 5 de octubre de 2009
CC
Pensar la contemporaneidad: trabajo
El mundo del trabajo ha cambiado radicalmente desde la llegada del nuevo siglo, produciendo desplazamientos, marginaciones y anacronismos.
Una oportunidad para reflexionar sobre el asunto la propone el DocBsAs, el festival-encuentro de cine documental que desde hace 9 años se viene realizando en Buenos Aires.
Los films de la sección "Los trabajos y los días" exploran las consecuencias de esos cambios. Quizás nadie mejor que el director chino Wang Bing para servir de cineasta insignia en este tema.
En El dinero del carbón Bing vuelve a pensar que el trabajo constituye la esencia del hombre y, al mismo tiempo, su factor primordial de alienación. Este film forma parte del proyecto The Ways of the World (Los modos o las maneras del mundo) que dirige el cineasta y antropólogo Stéphane Breton.
Del propio Breton se verá a su vez su aporte a la serie, titulado La casa vacía , filmado en la frontera entre Estados Unidos y México, allí donde alguna vez hubo trabajo y ahora hay apenas polvo y olvido.
También antropólogo, el estadounidense J.P. Sniadecki observa magistralmente en Demolición no sólo los cambios operados en el espacio urbano de la República Popular China sino también en el interior mismo de las comunidades de trabajadores inmigrantes, llegados desde poblaciones campesinas.
Trailer de Rouge Nowa Huta entre otros proyectados
en el Festival de Astra
Rouge Nowa Huta, de Blandine Huk y Frédéric Cousseau, se formula la pregunta inversa: ¿qué queda de una ciudad y de sus trabajadores cuando los ideales bajo los cuales fue erigida desaparecen como cenizas barridas por el viento? El colapso del socialismo real todavía deja ver sus consecuencias veinte años después de la caída del Muro de Berlín, como también lo prueba el corto Abandonados, de Fabian Daub y Andreas Gräfenstein.
Los personajes de El país profundo, de Antoine Boitet y de Debajo del nivel del mar, de Gianfranco Rosi, por el contrario, no han sido abandonados por la sociedad sino son ellos quienes la han desechado.
Por su parte, Sharon Lockhart -discípula del gran James Benning- restituye, como hace mucho no sucedía, la imagen de los trabajadores, en una operación cinematográfica que en Salida remite a la famosa Salida de los obreros de la fábrica, de los hermanos Lumière. En Pausa para almorzar va incluso más allá: mediante un proceso extremo de ralenti convierte la breve pausa de almuerzo de un turno de trabajadores en un hipnótico plano secuencia que se afirma como un radical manifiesto político: la reivindicación del tiempo propio contra el tiempo otorgado por la patronal.
Los trabajos y los días es sólo una de las secciones que plantea del Doc, siemrpre pionero en acercar las producciones del género documental que se realiza aquí y allá y que raramente llega a las salas comerciales.
Del 15 al 26 de octubre en la Sala Lugones del Teatro San Martín. Toda la programación se puede consultar acá.
El mundo del trabajo ha cambiado radicalmente desde la llegada del nuevo siglo, produciendo desplazamientos, marginaciones y anacronismos.
Una oportunidad para reflexionar sobre el asunto la propone el DocBsAs, el festival-encuentro de cine documental que desde hace 9 años se viene realizando en Buenos Aires.
Los films de la sección "Los trabajos y los días" exploran las consecuencias de esos cambios. Quizás nadie mejor que el director chino Wang Bing para servir de cineasta insignia en este tema.
En El dinero del carbón Bing vuelve a pensar que el trabajo constituye la esencia del hombre y, al mismo tiempo, su factor primordial de alienación. Este film forma parte del proyecto The Ways of the World (Los modos o las maneras del mundo) que dirige el cineasta y antropólogo Stéphane Breton.
Del propio Breton se verá a su vez su aporte a la serie, titulado La casa vacía , filmado en la frontera entre Estados Unidos y México, allí donde alguna vez hubo trabajo y ahora hay apenas polvo y olvido.
También antropólogo, el estadounidense J.P. Sniadecki observa magistralmente en Demolición no sólo los cambios operados en el espacio urbano de la República Popular China sino también en el interior mismo de las comunidades de trabajadores inmigrantes, llegados desde poblaciones campesinas.
Trailer de Rouge Nowa Huta entre otros proyectados
en el Festival de Astra
Rouge Nowa Huta, de Blandine Huk y Frédéric Cousseau, se formula la pregunta inversa: ¿qué queda de una ciudad y de sus trabajadores cuando los ideales bajo los cuales fue erigida desaparecen como cenizas barridas por el viento? El colapso del socialismo real todavía deja ver sus consecuencias veinte años después de la caída del Muro de Berlín, como también lo prueba el corto Abandonados, de Fabian Daub y Andreas Gräfenstein.
Los personajes de El país profundo, de Antoine Boitet y de Debajo del nivel del mar, de Gianfranco Rosi, por el contrario, no han sido abandonados por la sociedad sino son ellos quienes la han desechado.
Por su parte, Sharon Lockhart -discípula del gran James Benning- restituye, como hace mucho no sucedía, la imagen de los trabajadores, en una operación cinematográfica que en Salida remite a la famosa Salida de los obreros de la fábrica, de los hermanos Lumière. En Pausa para almorzar va incluso más allá: mediante un proceso extremo de ralenti convierte la breve pausa de almuerzo de un turno de trabajadores en un hipnótico plano secuencia que se afirma como un radical manifiesto político: la reivindicación del tiempo propio contra el tiempo otorgado por la patronal.
Los trabajos y los días es sólo una de las secciones que plantea del Doc, siemrpre pionero en acercar las producciones del género documental que se realiza aquí y allá y que raramente llega a las salas comerciales.
Del 15 al 26 de octubre en la Sala Lugones del Teatro San Martín. Toda la programación se puede consultar acá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)