Los 10 hallazgos científicos del año
Una máquina cuántica, el cromosoma sintético y el genoma del neandertal encabezan la lista de la revista 'Science' de los descubrimientos más importantes de 2010
ALICIA RIVERA - Madrid - 16/12/2010
Las leyes de la mecánica cuántica rigen el comportamiento de los átomos, las moléculas y las partículas subatómicas, es decir, el microuniverso. Sus efectos se estudian y se miden con increíble precisión, y sin ellos no cabe pensar en los experimentos de los aceleradores de partículas o en los microscopios avanzados de efecto túnel, por citar sólo dos ejemplos. Pero los objetos de tamaño macroscópico, el mundo que vemos y tocamos a escala humana, siguen las leyes de la física clásica.... hasta ahora. Unos científicos han ideado y construido un pequeño aparato muy simple, pero se mueve de modo que sólo puede ser descrito precisamente por las leyes cuánticas. El artefacto, que puede concretarse en aplicaciones importantes, como nuevos sensores ultrasensibles o controladores de la luz, ha sido elegido por la revista Science como el avance más importante del año en su habitual lista de los 10 mejores descubrimientos. El puesto número dos lo ocupa el cromosoma sintético construido por unos investigadores y transferido al núcleo de una bacteria que ha demostrado ser funcional. El tercer lugar es para el genoma neandertal que ha permitido hacer estudios comparativos entre los genes de la especie humana actual y los de aquellos seres extinguidos.
El genoma oscuro, la composición del universo, exoplanetas y otros hitos de la década
La primera imagen óptica de un planeta extrasolar se obtuvo con el telescopio Hubble en 2005 y la revista Science destaca los avance sen la búsqueda de estos objetos como uno de los hitos de la década- PAUL KALAS 7 UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELEY
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La primera máquina cuántica. Andrew Cleland y John Martins (Universidad de California en Santa Cruz) y sus colegas han hecho un aparato muy simple y logran que vibre mucho y poco simultáneamente, siguiendo las extrañas leyes de la mecánica cuántica y demostrando que son aplicables a objetos macroscópicos. Se trata de una pequeña pestaña metálica semiconductora que interactúa con un surco cuántico; primero la enfrían hasta un estado base (el de mínima energía permitido por la mecánica cuántica) y luego la elevan (en solo un cuanto de energía) logrando generar un estado de movimiento puramente cuántico-mecánico.
Cromosoma artificial y funcional. El estadounidense Craig Venter y su equipo han construido este año un cromosoma sintético y lo han introducido en una bacteria a la que previamente le han extraído su ADN. La bacteria sigue funcionando y, aunque en este caso el genoma es una copia prácticamente idéntica de la natural, el experimento supone un gran avance que abre la vía hacia la síntesis de ADN de diseño para fabricar fármacos, productos químicos nuevos o biocombustibles. Todo un éxito de la llamada biología sintética.
El genoma del neandertal. El especialista de prestigio mundial Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva (Alemania) ha liderado la secuenciación del genoma del neandertal, a partir de ADN obtenido de fósiles de tres hembras de hace entre 33.000 y 44.000 años descubiertos en Croacia. Esto les ha permitido hacer comparaciones directas con los genes de la especie humana actual y han descubierto que los europeos y asiáticos (pero no los africanos) han heredado de los neandertales entre un 1% y un 4% de sus genes. En la investigación destaca la participación de científicos españoles.
Profilaxis del sida. Los ensayos clínicos de prevención de contagio del VIH mediante dos nuevos métodos han tenido éxito en 2010. Uno es un gel vaginal que contiene el antiretroviral tenofovir y reduce la infección del virus en mujeres en un 39%; el otro es un fármaco de ingestión oral y uso previo a la relación de riesgo, que ha logrado una reducción de casos de infección por VIH de un 43,8%.
Genes de enfermedades raras. La secuenciación de pequeños fragmentos del genoma ha permitido a unos científicos que estudian patologías hereditarias poco frecuentes, provocadas por un solo gen mutado, identificar las mutaciones específicas de al menos una docena de enfermedades.
Simulación molecular. La simulación por ordenador de las curvas de las proteínas al plegarse es una pesadilla para los científicos. Este año un equipo ha utilizado una de las computadoras más potentes del mundo para seguir el rastro de los movimientos de los átomos en el plegamiento de una pequeña proteína durante un tiempo 100 veces superior a simulaciones anteriores.
Simulador cuántico. Para describir lo que ven en los experimentos de laboratorio, los físicos recurren a las ecuaciones de las teorías, pero esas ecuaciones pueden ser muy difícil de resolver. Unos científicos han encontrado un atajo haciendo simulaciones cuánticas de cristales artificiales en los que los puntos de luz láser juegan el papel de iones y los átomos atrapados en la luz son electrones. El hallazgo responde a problemas teóricos de la física de la materia condensada y puede incluso resolver el misterio de la superconductividad.
Genómica de nueva generación. Las tecnologías de secuenciación genómica (eumeración de las letras químicas de los genes) están permitiendo estudios a gran escala de ADN tanto actual como fósil. Se ha logrado identificar ya, por ejemplo gran parte de las variaciones genómicas que nos hacen específicamente humanos.
Reprogramación celular. Las técnicas que permiten reprogramar células de manera que se invierte su desarrollo para que se comporten como células madre no especializadas en un embrión se han hecho habituales en los laboratorios de genética del desarrollo. Este año, unos investigadores han encontrado una forma de hacerlo con ARN sintético, una técnica el doble de rápida que la normal, 100 veces más eficaz y potencialmente segura para su utilización terapéutica.
El regreso de las ratas. Aunque los ratones son los animales por excelencia de los laboratorios de biología, los científicos prefieren utilizar ratas porque es más fácil trabajar con ellas y anatómicamente son más similares a los humanos. Pero hasta ahora había un problema: los métodos de hacer ratones con genes específicos inutilizados para desvelar su función (por las carencias o problemas que presente el animal) no funcionaban en ratas. Este año se han abierto vías para hacer ratas knockout, como se llaman este tipo de animales modificados genéticamente, lo que facilita el pleno regreso de esta especie a los laboratorios.
El genoma oscuro, la composición del universo, exoplanetas y otros hitos de la década
Este año, al final de la primera década del siglo XXI, la revista Science complementa su lista de los 10 descubrimientos más importantes de 2010 con una clasificación retrospectiva. Los diez mejores de estos diez años.
El genoma oscuro. Las regiones del ADN que contienen instrucciones para hacer proteínas, es decir, los clásicos genes, parecían lo único importante del genoma, hasta el punto de que los científicos, a finales del siglo pasado, bautizaron al resto genoma basura. Pero luego han descubierto que no es así, que ese otro ADN puede ser tan importante como los genes.
Cosmología de precisión. La receta del universo es un logro espectacular de los últimos años obtenido, sobre todo, con el satélite WMAP, que ha abierto la puerta a la cosmología de precisión. El cosmos está hecho de un 72,8% de energía oscura, un 22,7% de materia oscura y solo un 4,56% de materia ordinaria.
Biomoléculas del pasado. El mundo prehistórico ha adquirido una nueva dimensión con la identificación de biomoléculas, como ADN y colágeno, que resisten miles de años y que están permitiendo a los científicos obtener nueva información sobre animales y plantas del pasado. La paleontología del siglo XXI no se limita a huesos, dientes y conchas.
Agua en Marte. La exploración intensiva del planeta rojo a cargo de media docena de naves espaciales, en órbita o en la superficie marciana, ha obtenido suficiente información para afirmar que en ese mundo vecino hubo agua, al menos en el pasado remoto, y tal vez pudo albergar alguna forma de vida.
Células reprogramadas. Los investigadores han aprendido a reprogramar las células, es decir, a poner marcha atrás el reloj de células diferenciadas hasta un estado de pluripotencialidad a partir del cual puede ser convertidas en otro tipo. La tecnología, en principio, permitiría cultivar células, tejidos e incluso órganos que casen genéticamente con el paciente.
Microbioma. Es un nuevo concepto que representa el genoma colectivo del huésped y las criaturas que viven en él. Los científicos están empezando a comprender cómo los genes microbianos afectan a la cantidad de energía que absorbemos de los alimentos y como el sistema inmune responde a las infecciones.
Exoplanetas. En el año 200, los astrónomos habían descubierto 26 planetas extrasolares. Diez años después la lista supera los 500 y se amplía casi cada día.
Inflamación. Los investigadores creen que la inflamación está detrás de las enfermedades crónicas como el cáncer, el alzheimer, la aterosclerosis, la diabetes o la obesidad.
Metamateriales. La síntesis de materiales con propiedades óptimas artificiales y a medida han llevado a nuevas formas de guiar y manipular al luz y a la construcción de dispositivos para hacer invisibles los objetos.
Cambio climático. En una década los científicos han consolidado sus conocimientos del cambio climático confirmando que el planeta se está calentando, que la responsabilidad es, en gran medida, humana y que los procesos naturales seguramente no ralentizarán el calentamiento.
viernes, 17 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
Roman Polanski
Roman Polanski
Nombre real Rajmund Roman Liebling
Nacimiento 18 de agosto de 1933 (77 años)
París, Francia
Pareja Barbara Lass (1959-1962)
Sharon Tate (1968-1969)
Emmanuelle Seigner (1989-presente)
Ficha en IMDb
Premios ganados
Premios Óscar
Mejor director, por El pianista (2002)
Globos de Oro
Mejor director, por Chinatown (1975)
Festival de Cannes
Palma de Oro, por El pianista (2002)
Premios Goya
Mejor película europea, por El pianista (2002)
Roman Polanski (18 de agosto de 1933, París), en polaco Roman Rajmund Polański, es un director de cine, productor, guionista y actor francés de origen polaco.
Contenido
1 Biografía
1.1 Infancia
1.2 Inicios profesionales
1.3 Dándose a conocer
1.4 Tate y la mejor etapa de su vida
1.5 Asesinato de su esposa
1.6 Chinatown y otros estrenos
1.7 Acusaciones de abuso sexual
1.8 Exilio en Europa y Emmanuelle Seigner
1.9 Década de los noventa
1.10 Siglo XXI
2 Filmografía
2.1 Como productor
2.2 Como director
2.3 Como guionista
2.4 Como actor
3 Premios y nominaciones
4 Notas
5 Referencias
6 Enlaces externos
Infancia
De ancestros judíos, experimentó en carne propia los males de la Segunda Guerra Mundial ya que poco antes de dar comienzo el conflicto se mudó con sus padres de París a Cracovia (Polonia), creyendo que allí estarían más seguros. El mudarse a Polonia se convirtió en la primera, de muchas, desgracias de su vida. Durante la guerra perdió a su madre —católica "clasificada racialmente" como judía por parte de padre— en los campos de concentración. Su padre estuvo también recluido dos años en un campo de concentración.
Inicios profesionales
Después de la guerra, siendo muy joven, ya empezó a interesarse por el mundo del cine y comenzó su carrera como actor teatral. Más tarde cursó estudios en la Escuela de Cine de Łódź.
Su primer cortometraje lo realizó a la temprana edad de 21 años. Se trataba de Rower (La bicicleta, 1955), en el que él también actúa con el papel principal. Le siguieron Rozbijemy zabawe... (1957), Usmiech zebiczny (1957), Dwaj ludzie z szafa (1958) (conocida en castellano como Dos hombres y un armario), Lampa (La lámpara, 1959) y Gdy spadają anioły (1959) (Cuando los ángeles caen en España). Durante el rodaje de esta película el joven Polanski, de 26 años, comenzó un romance con la actriz principal, Barbara Kwiatkowska-Lass, de 19 años, con la que se casó en ese mismo año y de la que se divorció en 1962.
Esto le sirvió para poder realizar su primer largometraje en Polonia: El cuchillo en el agua (rodada en 1961 pero estrenada en 1962), con el que consiguió una nominación a la mejor película extranjera en los Óscar de 1963. La película ya mostraba algunas de las características de sus siguientes producciones, como su gusto por los ambientes claustrofóbicos, al colocar a tan sólo tres personajes (una pareja y un desconocido) que navegan en un pequeño barco.
Poco después Polanski realizó sus últimos cortometrajes: Le Gros et le maigre (1961), que rodó en Francia y con el que consiguió varios premios, y Ssaki (1963).
Dándose a conocer
Gracias al reconocimiento cosechado con El cuchillo en el agua, Polanski rodó Repulsión (1965). Escribió el guión junto con su amigo Gérard Brach y contó con una banda sonora del también íntimo Krzysztof Komeda, que ya había realizado varias composiciones musicales para los cortos de Roman. Esta película fue ya producida por una compañía más o menos importante y significó su primera gran producción en el Reino Unido, con Catherine Deneuve como estrella principal y con un argumento de thriller psicológico que le valió varios premios, incluido el Oso de Plata en el festival de Berlín de ese año.
En 1966 filmó Callejón sin salida (Cul-de-sac), de nuevo en Reino Unido, con Donald Pleasence como protagonista, en la que aparte del ambiente claustrofóbico tan característico del autor, deja ver atisbos de un humor negro muy particular que acompañará algunas de sus mejores películas. Cul-de-sac obtuvo el Oso de Oro en el festival de Berlín, así como muchos otros premios.
Tate y la mejor etapa de su vida
En 1967 Polanski dio el gran salto a los Estados Unidos con el rodaje de El baile de los vampiros, primer filme que rodó en color. Este film, una parodia de las películas de vampiros de la época, le permitió mostrar sus dotes interpretativas y lo consagró en el mercado norteamericano.
Antes y durante el rodaje comenzó una relación amorosa con la bella actriz Sharon Tate, de 23 años (a pesar de que ésta se encontraba saliendo por aquel entonces con un prestigioso peluquero de Hollywood, Jay Sebring), con la que se casó en enero de 1968 en Londres.
La película fue destrozada literalmente debido a la excesiva censura de la época y sólo pudo ser vista de manera íntegra tiempo después.
En 1968, Polanski rodó en EE.UU. una de sus películas más emblemáticas y polémicas: Rosemary's Baby (conocida en Hispanoamérica como El bebé de Rosemary y como La semilla del diablo en España). Interpretada por la actriz Mia Farrow la película obtuvo numerosos premios (entre ellos varias nominaciones al Óscar), logró el éxito internacional y tuvo gran repercusión. Cabe destacar que Polanski tenía en mente utilizar para el papel protagonista a su mujer, Sharon. Sin embargo, al no decir los productores nada al respecto Roman desechó la idea.
Polanski, de 35 años, se encontraba en la mejor etapa de su vida, como reconoció él mismo.
Asesinato de su esposa
En abril de 1969 sufre la muerte de su querido compositor musical de películas Krzysztof Komeda a causa de un accidente. Era el preludio de una serie de desgracias que se cebarían con el director polaco.
Por aquel tiempo, Polanski se había mudado a una enorme mansión en el 10050 de Cielo Drive en Los Ángeles (California), donde tuvo lugar uno de los sucesos que marcarían su vida, tanto personal como cinematográfica. Su mujer, la actriz Sharon Tate, que se encontraba embarazada de ocho meses, fue una de las víctimas de la masacre que la banda de Charles Manson realizó en dicha casa. Los sucesos tuvieron lugar mientras Polanski se encontraba en Londres preparando otro largometraje, El Día del Delfín, que jamás terminó. El suceso ocurrió la madrugada del 9 de agosto y Polanski tenía en mente regresar el día 12 a tierras norteamericanas, tras haber estado desde el 20 de julio en la capital británica.
Chinatown y otros estrenos
Tras un período de inactividad regresó al cine en 1971 con Macbeth, en una personal adaptación de la obra de William Shakespeare. La película fue el primer fracaso comercial de Polanski, aunque en Inglaterra funcionó bien. Destaca en la película la matanza realizada por el protagonista sobre los escoltas del Rey que hace alusión a los asesinatos de su esposa y amigos.
En 1973 viajó a Italia para rodar ¿Qué?, una comedia disparatada con Sydne Rome y Marcello Mastroianni que recordaba por momentos a Alicia en el país de las maravillas y que contiene alguno de los momentos más divertidos de su filmografía. La película fue un fracaso en EE.UU., pero en Europa consiguió un notable éxito, sobre todo en Francia, Italia y Alemania. En España fue prohibida por la censura de la época, debido a los continuos desnudos de Sydne Rome, y tan sólo pudo verse en salas de arte y ensayo en versión original subtitulada. Actualmente se ha editado en DVD en España por Filmax.
En 1974 Polanski volvió por la puerta grande, al rodar Chinatown, una película inspirada en los clásicos del cine negro, con las apariciones estelares de Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston. La película fue un éxito mundial y lograría 11 nominaciones a los Óscar, de los que obtendría tan sólo uno, así como otros numerosos premios.
En 1975 empezó a preparar el rodaje de Piratas, de nuevo con Jack Nicholson, invirtiendo gran parte de su propio dinero en la preparación. Como finalmente ninguna gran productora cinematográfica se interesó por el proyecto, Polanski se ve obligado a abandonarlo, así que viajó a Francia, donde, apoyado de nuevo por las multinacionales, comienza el rodaje de El quimérico inquilino (The Tenant), un «thriller» psicológico que quizá sea la obra cumbre del director polaco y en el que él mismo actúa como protagonista. Como las autoridades francesas pretendían presentar el largometraje en el festival de Cannes, Polanski se vio obligado a realizar el proyecto a gran velocidad, con lo que pasaron tan sólo ocho meses desde que se escribió el guión hasta que se estrenó la película.
El quimérico inquilino se estrenó en 1976, fracasó en el festival de Cannes y recibió malísimas críticas. Fue un tremendo fiasco comercial y, curiosamente, hoy en día se ha convertido en el largometraje favorito de muchos de sus seguidores, ya que es uno de los trabajos más personales de Polanski y, a la vez, más retorcido, mezclando de forma magistral terror con humor negro.
En 1977 Polanski, de nuevo en EE.UU., fue acusado de haber mantenido relaciones sexuales con una joven de trece años. El suceso ocurrió debido a que Polanski era el encargado de realizar unas fotos a la joven para una revista. Durante la realización de éstas ambos se encontraban en casa de Jack Nicholson, que por aquel entonces era pareja de Anjelica Houston, en un jacuzzi con alcohol y drogas. Abandonó el país mientras estaba en libertad bajo fianza y tras haber pasado unos meses en prisión en Chino (Los Ángeles), previendo una condena mayor. Nunca ha vuelto a pisar suelo estadounidense.
Acusaciones de abuso sexual
En 1977, a los 43 años, Polanski, se vio involucrado en un escándalo junto a Samantha Gailey (posteriormente Samantha Geimer[1] ), de 13 años de edad. Según Samantha Gailey, Polanski la llevó a la casa de Jack Nicholson en Mulholland Drive para fotografiarla para la revista Vogue. Gailey declaró que Polanski le dio champán y metacualona, le tomó fotos con el pecho desnudo y después la llevó a un jacuzzi, donde mantuvo relaciones sexuales consentidas, aunque luego Gailey declaró que se negó verbalmente en varias ocasiones.[2]
Polanski fue acusado de abuso sexual a una menor tras el uso de drogas, perversión y sodomía, así como por administración de drogas a una menor de catorce años. Estos cargos fueron atenuados bajo los términos de su plea bargain (negociación en el sistema jurídico estadounidense entre el fiscal y el acusado por la que el fiscal accede a limitar sus acusaciones o las penas que solicitará si el acusado se reconoce culpable de ciertas acusaciones) y se declaró culpable del cargo menor de tener relaciones sexuales ilícitas con una menor.[3] Polanski fue condenado en primer lugar a un periodo de reclusión de 90 días en una prisión estatal para realizarle una evaluación psiquiátrica con el fin de decidir su condena final, pero le dieron un permiso de otros 90 días para terminar su proyecto pendiente. De acuerdo con los términos de la sentencia, se le dio permiso para viajar al extranjero. Polanski volvió a California y se sometió a la evaluación en la Prisión Estatal de Chino, de la que fue liberado tras 42 días.
El 1 de febrero de 1978 Polanski voló a Londres, donde tenía una residencia. Al día siguiente viajó a Francia, país en el que tenía y sigue teniendo la nacionalidad, evitando así el riesgo de ser extraditado a los Estados Unidos por el Reino Unido, pues de acuerdo con el tratado de extradición entre Francia y los Estados Unidos, Francia se puede negar a extraditar a sus ciudadanos, como hizo en este caso.[4] Desde entonces ha vivido en Francia y Polonia y ha evitado visitar países donde probablemente podría ser extraditado, como el Reino Unido.
Polanski no ha vuelto a pisar Estados Unidos ni el Reino Unido. No asistió, por ejemplo, a la ceremonia de los Óscars de 2002, en la que obtuvo el Óscar al mejor director por El Pianista, y rodó Oliver Twist en Praga con actores británicos.
El 26 de septiembre de 2009, Polanski fue arrestado en el aeropuerto de Zúrich por las autoridades del país helvético, a petición de Estados Unidos por el caso abierto del año 1978.[5] [6]
Exilio en Europa y Emmanuelle Seigner
En 1979, tras un intenso rodaje de más de año y medio en Francia, Polanski estrenó Tess, basada en la novela de época de Thomas Hardy, con Nastassja Kinski como protagonista. Dedicó el filme a su fallecida esposa Sharon Tate (con un simple «To Sharon»), quien dio la novela a Polanski junto con otras pertenencias el último día que se vieron antes de que volviera la actriz a Los Ángeles. "Podemos hacer una película fascinante con este libro" le dijo en ese momento. Tess fue uno de los mayores éxitos de su carrera, logrando varios Globos de Oro y estando nominada a 6 estatuillas en los Óscar, de las que conseguiría tres. Cabe destacar por el propio Polanski que con Tess lograría la cumbre de su carrera, si bien el propio director tenía pensado hacerla dándole el papel protagonista a la propia Sharon.
Reconocido como uno de los más grandes directores de la historia del cine, Polanski se tomó un descanso como director de cine durante seis años. En ese tiempo escribe su autobiografía Roman por Polanski (1985), donde deja ver claramente que aún no ha superado la muerte de su mujer.
En 1986 regresó con Piratas, proyecto que pretendía haber rodado diez años atrás inspirándose en las películas de piratas y que, sin Jack Nicholson como protagonista, fue, como vaticinaron las productoras diez años atrás, un fracaso comercial.
Dos años más tarde, con 55 años, volvió al género de suspense con una producción estadounidense rodada en Francia: Frenético, junto a Harrison Ford y la que sería la futura esposa de Polanski en 1989, Emmanuelle Seigner, de 22 años. Frenético funcionó muy bien comercialmente y permitió al director adentrarse en temas aún más oscuros en cuanto a la relación de pareja en Lunas de hiel, su siguiente trabajo, de nuevo con Emmanuelle Seigner como protagonista junto a Peter Coyote y Hugh Grant. El filme se estrenó en 1992 y, sin llegar a estar considerada de lo mejor de la filmografía de Polanski, supera los trabajos del director en la década de los 80 y 90.
Década de los noventa
En 1993, con casi 60 años, nace su primera hija, Morgane, fruto de su matrimonio con Emmanuelle Seigner. En 1994 estrenó La muerte y la doncella (basado en el libro del mismo nombre de Ariel Dorfman) con Sigourney Weaver como protagonista. La cinta fue un éxito moderado tanto comercial como de crítica. En 1998nace su segundo hijo, Elvis.
Tras abandonar un proyecto cinematográfico con John Travolta en 1996 por desavenencias con el actor, en 1999 Polanski rodó La novena puerta, en la que adaptó de forma original la novela de Arturo Pérez-Reverte El club Dumas y otorgó el papel protagonista a Johnny Depp. El filme, aunque fue un éxito comercial, se ganó el estatus de una de las peores películas de Polanski por parte de la crítica.
Fue en 1999 que Polanski incursionó en el teatro musical con la producción germano-austriaca Tanz der Vampire (basada en la película de Polanski, con libreto de Michael Kunze y musicalizada por el célebre Jim Steinman). Dicha versión fue protagonizada por el fallecido actor estadounidense Steve Barton. El musical fue un éxito, logrando una gran temporada en Viena (Austria) y después siendo montada en algunas ciudades alemanas como Stuttgart, Hamburgo y Berlín. También recientemente se ha estrenado la versión polaca del musical, dirigida personalmente por Polanski. El musical contó con una versión estadounidense: Dance of the Vampires, que pese a tener un gran presupuesto no logró captar el sentimiento original de la versión en alemán. El resultado fue una comedia ridícula, con una traducción/adaptación al inglés bastante mediocre, que fue un rotundo fracaso, no llegando siquiera a las cien funciones.
Cabe destacar también su papel como actor en la película Una pura formalidad, en la cual interpreta a un inspector de policía que intenta descubrir un caso con Gérard Depardieu como sospechoso. La película fue rodada íntegramente en una lúgubre comisaría de policía.
Siglo XXI
En 2002 recibió la Palma de Oro de la 55.ª edición del festival de Cannes, máximo galardón del certamen, por el filme El pianista, adaptación de las memorias de Władysław Szpilman, pianista judío polaco que sobrevivió a las masacres nazis gracias a la ayuda de un oficial alemán. En la 75 edición de los Óscar, El pianista recibió tres galardones; mejor actor (Adrien Brody), mejor guión original (Ronald Harwood) y mejor director para Polanski, que no asistió a la ceremonia por ser prófugo de la justicia estadounidense.
Polanski estrenó (diciembre de 2005 en España) Oliver Twist (2005), una película con la que se identificaba. En 2007 se preparaba para un nuevo giro en su carrera, con la adaptación de la novela "Pompeya" de Robert Harris. Demoras ajenas a su voluntad le obligaron a renunciar en septiembre de 2007 tras varios años dedicados al proyecto.
En febrero de 2009 Polanski inició en Berlín el rodaje de The Ghost, que también incluye secuencias filmadas en el Studio Babelsberg, de Potsdam (Brandenburgo), los mismos estudios donde filmó El pianista, así como en la Isla de Sylt. Polanski ha escrito también el guión, adaptado de la novela homónima del escritor ingles Robert Harris, distribuida en España bajo el título El poder en la sombra. Cuenta con la fotografía del operador polaco Pawel Edelman, el mismo de El pianista y Oliver Twist, además de sus productores habituales: Robert Benmussa, Timothy Burrill y Alain Sarde. Los actores protagonistas son el escocés Ewan McGregor y el irlandés Pierce Brosnan. Y como secundarios los ingleses Olivia Williams, Kim Cattrall y Tom Wilkinson, así como los estadounidenses Timothy Hutton y James Belushi, entre otros. La productora es Summit International. The Ghost se estrenó en Alemania el 18 de febrero de 2010. Según el diario alemán Märkische Allgemeine, Polanski habló de la película a la prensa en el Filmmuseum Potsdam, el 19 de febrero de 2009.
Sin embargo fue detenido sorpresivamente el sábado 26 de septiembre de 2009 en Zúrich por los cargos de abuso sexual que pesaban sobre él en Estados Unidos desde 1977, por los que pesaba contra él una orden de búsqueda y captura. Polanski había sido invitado por el Festival de Cine de Zúrich.
Por este motivo no pudo estar presente en la entrega del Premio al Mejor Director que se le concedió el 20 de febrero de 2010 en el Festival de Berlín por su película The ghost writer. La película se estrenó en España como El escritor, el 26 de marzo, con excelentes críticas de la prensa generalista y especializada.
El 12 de julio de 2010, la ministra de Justicia de Suiza, Eveline Widmer-Schlumpf, anunció que Suiza no extraditaría a Polanski, por considerar que las autoridades estadounidenses no habían probado que el cineasta no hubiera cumplido ya la totalidad de la condena impuesta en su día al pasar 42 días en una institución psiquiátrica. Esta decisión puso fin al arresto domiciliario que sufría el cineasta.[7]
El 14 de julio de 2010 Polanski confirmó que llevaría al cine A un Dios salvaje, obra teatral de la escritora francesa de origen judío sefardí Yasmina Reza. Polanski y Reza escribieron juntos la primera versión del guión durante el arrestro domiciliario en Gastaad, Suiza.
Filmografía
Como productor
Bitter Moon (1992)
Como director
Rower (corto, 1955)
Usmiech zebiczny (corto, 1957)
Rozbijemy zabawe... (corto, 1957)
Morderstwo (corto, 1957)
Dos hombres con un armario (corto, 1958)
Lámpara (corto, 1959)
Gdy spadają anioły (corto, 1959)
El gordo y el flaco (1961)
El cuchillo en el agua (1962)
Ssaki (corto, 1963)
Les plus belles escroqueries du monde (1964, sólo un episodio)
Repulsión (1965)
Callejón sin salida (1966)
El baile de los vampiros (1967)
Rosemary's Baby (1968)
Cinema Different 3 (1970)
Macbeth (1971)
¿Qué? (1973)
Chinatown (1974)
Le Locataire (1976)
Tess (1979)
Piratas (1986)
Frantic (1988)
Bitter Moon (1992)
La muerte y la doncella (1994)
The Ninth Gate (1999)
El pianista (2001)
Oliver Twist (2005)
A cada uno su cine (2007)
El escritor (2010)
[editar] Como guionista
Lámpara (1959)
Gdy spadają anioły (1959)
El cuchillo en el agua (1962)
Aimez-vous les femmes? (1964)
Les plus belles escroqueries du monde (1964)
Repulsion (1965)
Callejón sin salida (1966)
A Taste for Women (1966)
El baile de los vampiros (1967)
Rosemary's Baby (1968)
La fille d'en face (1968)
A Day at the Beach (1970)
Cinema Different 3 (1970)
Macbeth (1971)
¿Qué? (1973)
El inquilino (1976)
Tess (1979)
Piratas (1986)
Frantic (1988)
Bitter Moon (1992)
The Ninth Gate (1999)
[editar] Como actor
Generación (Pokolenie, 1954)
Fin de la noche (Koniec nocy, 1957)
Lotna (1959)
Gdy spadają anioły (1959)
Do widzenia, do jutra (1960)
El baile de los vampiros (1967)
The Magic Christian (1969)
Blood for Dracula (1973)
¿Qué? (1973)
Chinatown (1974)
El inquilino (1976)
Back in the USSR (1991)
Una pura formalità (1994)
Grosse fatigue (1994)
Hora punta 3 (2007)
Caos calmo (2008)
Premios y nominaciones
Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
2002 Mejor director El pianista Ganador
1980 Mejor director Tess Candidato
1974 Mejor director Chinatown Candidato
1968 Mejor guión adaptado Rosemary's Baby Candidato
Premios Globo de Oro
Año Categoría Película Resultado
1980 Mejor director Tess Candidato
1974 Mejor director Chinatown Ganador
1968 Mejor guión Rosemary's Baby Candidato
Premios Goya
Año Categoría Película Resultado
2002 Mejor película europea El pianista Ganador
Festival de Cannes
Año Categoría Película Resultado
2002 Palma de Oro El pianista Ganador
1976 Palma de Oro Le Locataire Candidato
Notas
↑ Claudia Becker: «Opfer Sam Gailey hat Polanski längst verziehen», Die Welt, 13 de enero de 2009
↑ «Der Schatten einer Vergewaltigung», Associated Press / Stern, 13 de agosto de 2008
↑ «Polanski Named in Rape Charge», Roman Polanski Media Archive
↑ «A Roman in Paris», Roman Polanski Media Archive
↑ Europa Press (ed.): «Arrestado el cineasta Roman Polanski» (27 de septiembre de 2009). Consultado el 27 de septiembre de 2009.
↑ Reuters (ed.): «El director de cine Roman Polanski, detenido en Suiza» (27 de septiembre de 2009). Consultado el 27 de septiembre de 2009.
↑ Rodrigo Carrizo, «Suiza deja en libertad a Roman Polanski», El País, 12/07/2010.
[editar] Referencias
Polanski, Roman: Roman by Polanski. Traducción al español: Roman por Polanski, Grijalbo, Barcelona, 1985. ISBN 84-253-1675-8.
Moldes, Diego: Roman Polanski. La fantasía del atormentado, Ediciones JC Clementine, Madrid, 2005. Ensayo: primer libro sobre el cineasta escrito en español, por Diego Moldes. 464 pp. ISBN 84-89564-44-2.
De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Citas Verificadas
"Es fácil dirigir y actuar al mismo tiempo. Hay una persona menos con la cual discutir."
New York Times (22 Febrero 1976)
"Si eres muy apasionado parece que lo lógico es ver los frutos de la misma, y los frutos son niños."
The Independent (12 Mayo 1991)
Atribuidas
"El Cine debería hacerte olvidar que estás sentado en una sala de cine."
"Sólo puedo decir que lo que sea que mi trabajo y mi vida hayan sido, no envidio a nadie -y ésta es mi mayor satisfacción."
"Nunca he hecho una película que me haya satisfecho por completo."
"Mis películas son la expresión de deseos momentaneos. Sigo mis instintos, pero de una manera disciplinada."
"Cuando sea que me pongo feliz, siempre tengo una terrible sensación."
"Gente como Truffaut, Lelouch y Godard son como pequeños niños que juegan a ser revolucionarios. Ya he pasado por esa etapa. Viví en un país donde esas cosas ocurrian seriamente."
"En París, a uno siempre le recuerdan que es extranjero. Si estacionas mal tu coche, no es el hecho de que esta en la vereda lo que importa, sino el hecho de que hables con acento."
Nombre real Rajmund Roman Liebling
Nacimiento 18 de agosto de 1933 (77 años)
París, Francia
Pareja Barbara Lass (1959-1962)
Sharon Tate (1968-1969)
Emmanuelle Seigner (1989-presente)
Ficha en IMDb
Premios ganados
Premios Óscar
Mejor director, por El pianista (2002)
Globos de Oro
Mejor director, por Chinatown (1975)
Festival de Cannes
Palma de Oro, por El pianista (2002)
Premios Goya
Mejor película europea, por El pianista (2002)
Roman Polanski (18 de agosto de 1933, París), en polaco Roman Rajmund Polański, es un director de cine, productor, guionista y actor francés de origen polaco.
Contenido
1 Biografía
1.1 Infancia
1.2 Inicios profesionales
1.3 Dándose a conocer
1.4 Tate y la mejor etapa de su vida
1.5 Asesinato de su esposa
1.6 Chinatown y otros estrenos
1.7 Acusaciones de abuso sexual
1.8 Exilio en Europa y Emmanuelle Seigner
1.9 Década de los noventa
1.10 Siglo XXI
2 Filmografía
2.1 Como productor
2.2 Como director
2.3 Como guionista
2.4 Como actor
3 Premios y nominaciones
4 Notas
5 Referencias
6 Enlaces externos
Infancia
De ancestros judíos, experimentó en carne propia los males de la Segunda Guerra Mundial ya que poco antes de dar comienzo el conflicto se mudó con sus padres de París a Cracovia (Polonia), creyendo que allí estarían más seguros. El mudarse a Polonia se convirtió en la primera, de muchas, desgracias de su vida. Durante la guerra perdió a su madre —católica "clasificada racialmente" como judía por parte de padre— en los campos de concentración. Su padre estuvo también recluido dos años en un campo de concentración.
Inicios profesionales
Después de la guerra, siendo muy joven, ya empezó a interesarse por el mundo del cine y comenzó su carrera como actor teatral. Más tarde cursó estudios en la Escuela de Cine de Łódź.
Su primer cortometraje lo realizó a la temprana edad de 21 años. Se trataba de Rower (La bicicleta, 1955), en el que él también actúa con el papel principal. Le siguieron Rozbijemy zabawe... (1957), Usmiech zebiczny (1957), Dwaj ludzie z szafa (1958) (conocida en castellano como Dos hombres y un armario), Lampa (La lámpara, 1959) y Gdy spadają anioły (1959) (Cuando los ángeles caen en España). Durante el rodaje de esta película el joven Polanski, de 26 años, comenzó un romance con la actriz principal, Barbara Kwiatkowska-Lass, de 19 años, con la que se casó en ese mismo año y de la que se divorció en 1962.
Esto le sirvió para poder realizar su primer largometraje en Polonia: El cuchillo en el agua (rodada en 1961 pero estrenada en 1962), con el que consiguió una nominación a la mejor película extranjera en los Óscar de 1963. La película ya mostraba algunas de las características de sus siguientes producciones, como su gusto por los ambientes claustrofóbicos, al colocar a tan sólo tres personajes (una pareja y un desconocido) que navegan en un pequeño barco.
Poco después Polanski realizó sus últimos cortometrajes: Le Gros et le maigre (1961), que rodó en Francia y con el que consiguió varios premios, y Ssaki (1963).
Dándose a conocer
Gracias al reconocimiento cosechado con El cuchillo en el agua, Polanski rodó Repulsión (1965). Escribió el guión junto con su amigo Gérard Brach y contó con una banda sonora del también íntimo Krzysztof Komeda, que ya había realizado varias composiciones musicales para los cortos de Roman. Esta película fue ya producida por una compañía más o menos importante y significó su primera gran producción en el Reino Unido, con Catherine Deneuve como estrella principal y con un argumento de thriller psicológico que le valió varios premios, incluido el Oso de Plata en el festival de Berlín de ese año.
En 1966 filmó Callejón sin salida (Cul-de-sac), de nuevo en Reino Unido, con Donald Pleasence como protagonista, en la que aparte del ambiente claustrofóbico tan característico del autor, deja ver atisbos de un humor negro muy particular que acompañará algunas de sus mejores películas. Cul-de-sac obtuvo el Oso de Oro en el festival de Berlín, así como muchos otros premios.
Tate y la mejor etapa de su vida
En 1967 Polanski dio el gran salto a los Estados Unidos con el rodaje de El baile de los vampiros, primer filme que rodó en color. Este film, una parodia de las películas de vampiros de la época, le permitió mostrar sus dotes interpretativas y lo consagró en el mercado norteamericano.
Antes y durante el rodaje comenzó una relación amorosa con la bella actriz Sharon Tate, de 23 años (a pesar de que ésta se encontraba saliendo por aquel entonces con un prestigioso peluquero de Hollywood, Jay Sebring), con la que se casó en enero de 1968 en Londres.
La película fue destrozada literalmente debido a la excesiva censura de la época y sólo pudo ser vista de manera íntegra tiempo después.
En 1968, Polanski rodó en EE.UU. una de sus películas más emblemáticas y polémicas: Rosemary's Baby (conocida en Hispanoamérica como El bebé de Rosemary y como La semilla del diablo en España). Interpretada por la actriz Mia Farrow la película obtuvo numerosos premios (entre ellos varias nominaciones al Óscar), logró el éxito internacional y tuvo gran repercusión. Cabe destacar que Polanski tenía en mente utilizar para el papel protagonista a su mujer, Sharon. Sin embargo, al no decir los productores nada al respecto Roman desechó la idea.
Polanski, de 35 años, se encontraba en la mejor etapa de su vida, como reconoció él mismo.
Asesinato de su esposa
En abril de 1969 sufre la muerte de su querido compositor musical de películas Krzysztof Komeda a causa de un accidente. Era el preludio de una serie de desgracias que se cebarían con el director polaco.
Por aquel tiempo, Polanski se había mudado a una enorme mansión en el 10050 de Cielo Drive en Los Ángeles (California), donde tuvo lugar uno de los sucesos que marcarían su vida, tanto personal como cinematográfica. Su mujer, la actriz Sharon Tate, que se encontraba embarazada de ocho meses, fue una de las víctimas de la masacre que la banda de Charles Manson realizó en dicha casa. Los sucesos tuvieron lugar mientras Polanski se encontraba en Londres preparando otro largometraje, El Día del Delfín, que jamás terminó. El suceso ocurrió la madrugada del 9 de agosto y Polanski tenía en mente regresar el día 12 a tierras norteamericanas, tras haber estado desde el 20 de julio en la capital británica.
Chinatown y otros estrenos
Tras un período de inactividad regresó al cine en 1971 con Macbeth, en una personal adaptación de la obra de William Shakespeare. La película fue el primer fracaso comercial de Polanski, aunque en Inglaterra funcionó bien. Destaca en la película la matanza realizada por el protagonista sobre los escoltas del Rey que hace alusión a los asesinatos de su esposa y amigos.
En 1973 viajó a Italia para rodar ¿Qué?, una comedia disparatada con Sydne Rome y Marcello Mastroianni que recordaba por momentos a Alicia en el país de las maravillas y que contiene alguno de los momentos más divertidos de su filmografía. La película fue un fracaso en EE.UU., pero en Europa consiguió un notable éxito, sobre todo en Francia, Italia y Alemania. En España fue prohibida por la censura de la época, debido a los continuos desnudos de Sydne Rome, y tan sólo pudo verse en salas de arte y ensayo en versión original subtitulada. Actualmente se ha editado en DVD en España por Filmax.
En 1974 Polanski volvió por la puerta grande, al rodar Chinatown, una película inspirada en los clásicos del cine negro, con las apariciones estelares de Jack Nicholson, Faye Dunaway y John Huston. La película fue un éxito mundial y lograría 11 nominaciones a los Óscar, de los que obtendría tan sólo uno, así como otros numerosos premios.
En 1975 empezó a preparar el rodaje de Piratas, de nuevo con Jack Nicholson, invirtiendo gran parte de su propio dinero en la preparación. Como finalmente ninguna gran productora cinematográfica se interesó por el proyecto, Polanski se ve obligado a abandonarlo, así que viajó a Francia, donde, apoyado de nuevo por las multinacionales, comienza el rodaje de El quimérico inquilino (The Tenant), un «thriller» psicológico que quizá sea la obra cumbre del director polaco y en el que él mismo actúa como protagonista. Como las autoridades francesas pretendían presentar el largometraje en el festival de Cannes, Polanski se vio obligado a realizar el proyecto a gran velocidad, con lo que pasaron tan sólo ocho meses desde que se escribió el guión hasta que se estrenó la película.
El quimérico inquilino se estrenó en 1976, fracasó en el festival de Cannes y recibió malísimas críticas. Fue un tremendo fiasco comercial y, curiosamente, hoy en día se ha convertido en el largometraje favorito de muchos de sus seguidores, ya que es uno de los trabajos más personales de Polanski y, a la vez, más retorcido, mezclando de forma magistral terror con humor negro.
En 1977 Polanski, de nuevo en EE.UU., fue acusado de haber mantenido relaciones sexuales con una joven de trece años. El suceso ocurrió debido a que Polanski era el encargado de realizar unas fotos a la joven para una revista. Durante la realización de éstas ambos se encontraban en casa de Jack Nicholson, que por aquel entonces era pareja de Anjelica Houston, en un jacuzzi con alcohol y drogas. Abandonó el país mientras estaba en libertad bajo fianza y tras haber pasado unos meses en prisión en Chino (Los Ángeles), previendo una condena mayor. Nunca ha vuelto a pisar suelo estadounidense.
Acusaciones de abuso sexual
En 1977, a los 43 años, Polanski, se vio involucrado en un escándalo junto a Samantha Gailey (posteriormente Samantha Geimer[1] ), de 13 años de edad. Según Samantha Gailey, Polanski la llevó a la casa de Jack Nicholson en Mulholland Drive para fotografiarla para la revista Vogue. Gailey declaró que Polanski le dio champán y metacualona, le tomó fotos con el pecho desnudo y después la llevó a un jacuzzi, donde mantuvo relaciones sexuales consentidas, aunque luego Gailey declaró que se negó verbalmente en varias ocasiones.[2]
Polanski fue acusado de abuso sexual a una menor tras el uso de drogas, perversión y sodomía, así como por administración de drogas a una menor de catorce años. Estos cargos fueron atenuados bajo los términos de su plea bargain (negociación en el sistema jurídico estadounidense entre el fiscal y el acusado por la que el fiscal accede a limitar sus acusaciones o las penas que solicitará si el acusado se reconoce culpable de ciertas acusaciones) y se declaró culpable del cargo menor de tener relaciones sexuales ilícitas con una menor.[3] Polanski fue condenado en primer lugar a un periodo de reclusión de 90 días en una prisión estatal para realizarle una evaluación psiquiátrica con el fin de decidir su condena final, pero le dieron un permiso de otros 90 días para terminar su proyecto pendiente. De acuerdo con los términos de la sentencia, se le dio permiso para viajar al extranjero. Polanski volvió a California y se sometió a la evaluación en la Prisión Estatal de Chino, de la que fue liberado tras 42 días.
El 1 de febrero de 1978 Polanski voló a Londres, donde tenía una residencia. Al día siguiente viajó a Francia, país en el que tenía y sigue teniendo la nacionalidad, evitando así el riesgo de ser extraditado a los Estados Unidos por el Reino Unido, pues de acuerdo con el tratado de extradición entre Francia y los Estados Unidos, Francia se puede negar a extraditar a sus ciudadanos, como hizo en este caso.[4] Desde entonces ha vivido en Francia y Polonia y ha evitado visitar países donde probablemente podría ser extraditado, como el Reino Unido.
Polanski no ha vuelto a pisar Estados Unidos ni el Reino Unido. No asistió, por ejemplo, a la ceremonia de los Óscars de 2002, en la que obtuvo el Óscar al mejor director por El Pianista, y rodó Oliver Twist en Praga con actores británicos.
El 26 de septiembre de 2009, Polanski fue arrestado en el aeropuerto de Zúrich por las autoridades del país helvético, a petición de Estados Unidos por el caso abierto del año 1978.[5] [6]
Exilio en Europa y Emmanuelle Seigner
En 1979, tras un intenso rodaje de más de año y medio en Francia, Polanski estrenó Tess, basada en la novela de época de Thomas Hardy, con Nastassja Kinski como protagonista. Dedicó el filme a su fallecida esposa Sharon Tate (con un simple «To Sharon»), quien dio la novela a Polanski junto con otras pertenencias el último día que se vieron antes de que volviera la actriz a Los Ángeles. "Podemos hacer una película fascinante con este libro" le dijo en ese momento. Tess fue uno de los mayores éxitos de su carrera, logrando varios Globos de Oro y estando nominada a 6 estatuillas en los Óscar, de las que conseguiría tres. Cabe destacar por el propio Polanski que con Tess lograría la cumbre de su carrera, si bien el propio director tenía pensado hacerla dándole el papel protagonista a la propia Sharon.
Reconocido como uno de los más grandes directores de la historia del cine, Polanski se tomó un descanso como director de cine durante seis años. En ese tiempo escribe su autobiografía Roman por Polanski (1985), donde deja ver claramente que aún no ha superado la muerte de su mujer.
En 1986 regresó con Piratas, proyecto que pretendía haber rodado diez años atrás inspirándose en las películas de piratas y que, sin Jack Nicholson como protagonista, fue, como vaticinaron las productoras diez años atrás, un fracaso comercial.
Dos años más tarde, con 55 años, volvió al género de suspense con una producción estadounidense rodada en Francia: Frenético, junto a Harrison Ford y la que sería la futura esposa de Polanski en 1989, Emmanuelle Seigner, de 22 años. Frenético funcionó muy bien comercialmente y permitió al director adentrarse en temas aún más oscuros en cuanto a la relación de pareja en Lunas de hiel, su siguiente trabajo, de nuevo con Emmanuelle Seigner como protagonista junto a Peter Coyote y Hugh Grant. El filme se estrenó en 1992 y, sin llegar a estar considerada de lo mejor de la filmografía de Polanski, supera los trabajos del director en la década de los 80 y 90.
Década de los noventa
En 1993, con casi 60 años, nace su primera hija, Morgane, fruto de su matrimonio con Emmanuelle Seigner. En 1994 estrenó La muerte y la doncella (basado en el libro del mismo nombre de Ariel Dorfman) con Sigourney Weaver como protagonista. La cinta fue un éxito moderado tanto comercial como de crítica. En 1998nace su segundo hijo, Elvis.
Tras abandonar un proyecto cinematográfico con John Travolta en 1996 por desavenencias con el actor, en 1999 Polanski rodó La novena puerta, en la que adaptó de forma original la novela de Arturo Pérez-Reverte El club Dumas y otorgó el papel protagonista a Johnny Depp. El filme, aunque fue un éxito comercial, se ganó el estatus de una de las peores películas de Polanski por parte de la crítica.
Fue en 1999 que Polanski incursionó en el teatro musical con la producción germano-austriaca Tanz der Vampire (basada en la película de Polanski, con libreto de Michael Kunze y musicalizada por el célebre Jim Steinman). Dicha versión fue protagonizada por el fallecido actor estadounidense Steve Barton. El musical fue un éxito, logrando una gran temporada en Viena (Austria) y después siendo montada en algunas ciudades alemanas como Stuttgart, Hamburgo y Berlín. También recientemente se ha estrenado la versión polaca del musical, dirigida personalmente por Polanski. El musical contó con una versión estadounidense: Dance of the Vampires, que pese a tener un gran presupuesto no logró captar el sentimiento original de la versión en alemán. El resultado fue una comedia ridícula, con una traducción/adaptación al inglés bastante mediocre, que fue un rotundo fracaso, no llegando siquiera a las cien funciones.
Cabe destacar también su papel como actor en la película Una pura formalidad, en la cual interpreta a un inspector de policía que intenta descubrir un caso con Gérard Depardieu como sospechoso. La película fue rodada íntegramente en una lúgubre comisaría de policía.
Siglo XXI
En 2002 recibió la Palma de Oro de la 55.ª edición del festival de Cannes, máximo galardón del certamen, por el filme El pianista, adaptación de las memorias de Władysław Szpilman, pianista judío polaco que sobrevivió a las masacres nazis gracias a la ayuda de un oficial alemán. En la 75 edición de los Óscar, El pianista recibió tres galardones; mejor actor (Adrien Brody), mejor guión original (Ronald Harwood) y mejor director para Polanski, que no asistió a la ceremonia por ser prófugo de la justicia estadounidense.
Polanski estrenó (diciembre de 2005 en España) Oliver Twist (2005), una película con la que se identificaba. En 2007 se preparaba para un nuevo giro en su carrera, con la adaptación de la novela "Pompeya" de Robert Harris. Demoras ajenas a su voluntad le obligaron a renunciar en septiembre de 2007 tras varios años dedicados al proyecto.
En febrero de 2009 Polanski inició en Berlín el rodaje de The Ghost, que también incluye secuencias filmadas en el Studio Babelsberg, de Potsdam (Brandenburgo), los mismos estudios donde filmó El pianista, así como en la Isla de Sylt. Polanski ha escrito también el guión, adaptado de la novela homónima del escritor ingles Robert Harris, distribuida en España bajo el título El poder en la sombra. Cuenta con la fotografía del operador polaco Pawel Edelman, el mismo de El pianista y Oliver Twist, además de sus productores habituales: Robert Benmussa, Timothy Burrill y Alain Sarde. Los actores protagonistas son el escocés Ewan McGregor y el irlandés Pierce Brosnan. Y como secundarios los ingleses Olivia Williams, Kim Cattrall y Tom Wilkinson, así como los estadounidenses Timothy Hutton y James Belushi, entre otros. La productora es Summit International. The Ghost se estrenó en Alemania el 18 de febrero de 2010. Según el diario alemán Märkische Allgemeine, Polanski habló de la película a la prensa en el Filmmuseum Potsdam, el 19 de febrero de 2009.
Sin embargo fue detenido sorpresivamente el sábado 26 de septiembre de 2009 en Zúrich por los cargos de abuso sexual que pesaban sobre él en Estados Unidos desde 1977, por los que pesaba contra él una orden de búsqueda y captura. Polanski había sido invitado por el Festival de Cine de Zúrich.
Por este motivo no pudo estar presente en la entrega del Premio al Mejor Director que se le concedió el 20 de febrero de 2010 en el Festival de Berlín por su película The ghost writer. La película se estrenó en España como El escritor, el 26 de marzo, con excelentes críticas de la prensa generalista y especializada.
El 12 de julio de 2010, la ministra de Justicia de Suiza, Eveline Widmer-Schlumpf, anunció que Suiza no extraditaría a Polanski, por considerar que las autoridades estadounidenses no habían probado que el cineasta no hubiera cumplido ya la totalidad de la condena impuesta en su día al pasar 42 días en una institución psiquiátrica. Esta decisión puso fin al arresto domiciliario que sufría el cineasta.[7]
El 14 de julio de 2010 Polanski confirmó que llevaría al cine A un Dios salvaje, obra teatral de la escritora francesa de origen judío sefardí Yasmina Reza. Polanski y Reza escribieron juntos la primera versión del guión durante el arrestro domiciliario en Gastaad, Suiza.
Filmografía
Como productor
Bitter Moon (1992)
Como director
Rower (corto, 1955)
Usmiech zebiczny (corto, 1957)
Rozbijemy zabawe... (corto, 1957)
Morderstwo (corto, 1957)
Dos hombres con un armario (corto, 1958)
Lámpara (corto, 1959)
Gdy spadają anioły (corto, 1959)
El gordo y el flaco (1961)
El cuchillo en el agua (1962)
Ssaki (corto, 1963)
Les plus belles escroqueries du monde (1964, sólo un episodio)
Repulsión (1965)
Callejón sin salida (1966)
El baile de los vampiros (1967)
Rosemary's Baby (1968)
Cinema Different 3 (1970)
Macbeth (1971)
¿Qué? (1973)
Chinatown (1974)
Le Locataire (1976)
Tess (1979)
Piratas (1986)
Frantic (1988)
Bitter Moon (1992)
La muerte y la doncella (1994)
The Ninth Gate (1999)
El pianista (2001)
Oliver Twist (2005)
A cada uno su cine (2007)
El escritor (2010)
[editar] Como guionista
Lámpara (1959)
Gdy spadają anioły (1959)
El cuchillo en el agua (1962)
Aimez-vous les femmes? (1964)
Les plus belles escroqueries du monde (1964)
Repulsion (1965)
Callejón sin salida (1966)
A Taste for Women (1966)
El baile de los vampiros (1967)
Rosemary's Baby (1968)
La fille d'en face (1968)
A Day at the Beach (1970)
Cinema Different 3 (1970)
Macbeth (1971)
¿Qué? (1973)
El inquilino (1976)
Tess (1979)
Piratas (1986)
Frantic (1988)
Bitter Moon (1992)
The Ninth Gate (1999)
[editar] Como actor
Generación (Pokolenie, 1954)
Fin de la noche (Koniec nocy, 1957)
Lotna (1959)
Gdy spadają anioły (1959)
Do widzenia, do jutra (1960)
El baile de los vampiros (1967)
The Magic Christian (1969)
Blood for Dracula (1973)
¿Qué? (1973)
Chinatown (1974)
El inquilino (1976)
Back in the USSR (1991)
Una pura formalità (1994)
Grosse fatigue (1994)
Hora punta 3 (2007)
Caos calmo (2008)
Premios y nominaciones
Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
2002 Mejor director El pianista Ganador
1980 Mejor director Tess Candidato
1974 Mejor director Chinatown Candidato
1968 Mejor guión adaptado Rosemary's Baby Candidato
Premios Globo de Oro
Año Categoría Película Resultado
1980 Mejor director Tess Candidato
1974 Mejor director Chinatown Ganador
1968 Mejor guión Rosemary's Baby Candidato
Premios Goya
Año Categoría Película Resultado
2002 Mejor película europea El pianista Ganador
Festival de Cannes
Año Categoría Película Resultado
2002 Palma de Oro El pianista Ganador
1976 Palma de Oro Le Locataire Candidato
Notas
↑ Claudia Becker: «Opfer Sam Gailey hat Polanski längst verziehen», Die Welt, 13 de enero de 2009
↑ «Der Schatten einer Vergewaltigung», Associated Press / Stern, 13 de agosto de 2008
↑ «Polanski Named in Rape Charge», Roman Polanski Media Archive
↑ «A Roman in Paris», Roman Polanski Media Archive
↑ Europa Press (ed.): «Arrestado el cineasta Roman Polanski» (27 de septiembre de 2009). Consultado el 27 de septiembre de 2009.
↑ Reuters (ed.): «El director de cine Roman Polanski, detenido en Suiza» (27 de septiembre de 2009). Consultado el 27 de septiembre de 2009.
↑ Rodrigo Carrizo, «Suiza deja en libertad a Roman Polanski», El País, 12/07/2010.
[editar] Referencias
Polanski, Roman: Roman by Polanski. Traducción al español: Roman por Polanski, Grijalbo, Barcelona, 1985. ISBN 84-253-1675-8.
Moldes, Diego: Roman Polanski. La fantasía del atormentado, Ediciones JC Clementine, Madrid, 2005. Ensayo: primer libro sobre el cineasta escrito en español, por Diego Moldes. 464 pp. ISBN 84-89564-44-2.
De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Citas Verificadas
"Es fácil dirigir y actuar al mismo tiempo. Hay una persona menos con la cual discutir."
New York Times (22 Febrero 1976)
"Si eres muy apasionado parece que lo lógico es ver los frutos de la misma, y los frutos son niños."
The Independent (12 Mayo 1991)
Atribuidas
"El Cine debería hacerte olvidar que estás sentado en una sala de cine."
"Sólo puedo decir que lo que sea que mi trabajo y mi vida hayan sido, no envidio a nadie -y ésta es mi mayor satisfacción."
"Nunca he hecho una película que me haya satisfecho por completo."
"Mis películas son la expresión de deseos momentaneos. Sigo mis instintos, pero de una manera disciplinada."
"Cuando sea que me pongo feliz, siempre tengo una terrible sensación."
"Gente como Truffaut, Lelouch y Godard son como pequeños niños que juegan a ser revolucionarios. Ya he pasado por esa etapa. Viví en un país donde esas cosas ocurrian seriamente."
"En París, a uno siempre le recuerdan que es extranjero. Si estacionas mal tu coche, no es el hecho de que esta en la vereda lo que importa, sino el hecho de que hables con acento."
Dustin Hoffman
Dustin Hoffman
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Dustin Hoffman
Dustin Hoffman en 2008.
Nombre real Dustin Lee Hoffman
Nacimiento 8 de agosto de 1937 (73 años)
Los Ángeles, California (Estados Unidos)
Ocupación Actor
Pareja Anne Byrne Hoffman (1969-1980)
Lisa Gottsegen (1980-)
Ficha en IMDb
[mostrar]Premios ganados
Premios Óscar
Mejor actor
1979 Kramer vs. Kramer
1988 Rain Man
Globos de Oro
1997 Premio Cecil B. DeMille
Mejor actor - Drama
1980 Kramer vs. Kramer
1989 Rain Man
Mejor actor - Comedia o musical
1983 Tootsie
Nueva estrella del año - Actor
1968 El Graduado
Mejor actor - Miniserie o telefilme
1986 La muerte de un viajante
Premios BAFTA
Mejor actor
1970 John and Mary; Cowboy de Medianoche
1984 Tootsie
Mejor principiante
1969 El Graduado
Premios Emmy
Mejor actor - Miniserie o telefilme
1986 La muerte de un viajante
Dustin Lee Hoffman (Los Ángeles, Estados Unidos, 8 de agosto de 1937) es un actor estadounidense ganador en dos ocasiones del premio Óscar de la Academia de Cine de Hollywood al mejor actor.
Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Filmografía
3 Premios
4 Enlaces externos
Biografía
En un principio quiso ser médico, por lo que estudió esta carrera universitaria. Sin embargo, durante los estudios se dio cuenta de que quería ser actor, y comenzó a actuar en la Pasadena Playhouse en Los Ángeles, un teatro y una escuela de interpretación prestigiosa. Allí coincidió con Gene Hackman, otro alumno que se convertiría en un gran actor. Cuando había adquirido ya una formación básica como actor, decidió ir a Nueva York para probar suerte en el teatro.
En Nueva York Hoffman tuvo que realizar algunos trabajos poco convencionales para ganarse la vida. En una ocasión consiguió un pequeño papel en una película para la televisión, y durante un verano fue de gira con una compañía teatral de segundo orden. Hoffman se desanimó y se dedicó a dar clases durante un tiempo. Por fin, en 1960 le ofrecieron un papel en una obra teatral, y al año siguiente actuó en otra. A pesar de ello no tenía ingresos suficientes, por lo que realizó de nuevo toda clase de trabajos. Durante varios años dejó el teatro y se apuntó a la famosa escuela de interpretación Actor's Studio, donde se formó como actor de método.
En 1967 cambió la suerte para Hoffman. Consiguió su primer papel en el cine, aunque fue pequeño. Intervino también en una comedia teatral, donde le vio Mike Nichols y le ofreció el papel principal en El graduado. Aunque ya tenía 30 años, Hoffman fue muy convincente como joven que acababa de terminar sus estudios universitarios. Consiguió una nominación al Óscar y, lo que fue más importante, se convirtió de la noche a la mañana en un actor extremadamente popular, sobre todo ante las audiencias juveniles. Sólo dos años después, Hoffman repitió el éxito, cuando intervino junto con Jon Voight en Cowboy de medianoche, película por la que obtuvo su segunda nominación al Óscar.
Las siguientes películas que hizo Hoffman fueron en su mayoría éxitos destacados. Sus interpretaciones eran igual de buenas en papeles cómicos que en papeles dramáticos. Con las películas Kramer contra Kramer y Rain Man ganó dos Óscar. En 1974 volvió al teatro, y cosechó también éxitos. También ha intervenido en películas y mini-series para la televisión, aunque su prioridad ha sido siempre el cine.
Hoffman se casó por primera vez en 1969 y el matrimonio duró once años. Volvió a casarse en 1980. Tiene cuatro hijos de su actual matrimonio, y una hija de su primera esposa.
Filmografía
Dustin Hoffman en el festival de cine americano de Deauville (Normandía, Francia), en septiembre de 1985.Año Película
1967 The Tiger Makes Out
El graduado
1968 Madigan's Millions
1969 Sunday Father
Cowboy de medianoche
John y Mary
1970 Pequeño gran hombre
1971 On Location: Dustin Hoffman
¿Quién es Harry Kellerman?
Perros de paja
1972 Alfredo, Alfredo
1973 Papillon
1974 Lenny
1976 The Magic of Hollywood... Is the Magic of People
Todos los hombres del presidente
Marathon Man
1978 Libertad condicional
1979 Agatha
Kramer contra Kramer
1982 Tootsie
1985 Death of a Salesman
1986 Private Conversations
1987 Ishtar
1988 Rain Man
1989 Common Threads: Stories from the Quilt
Negocios de familia
1990 Dick Tracy
1991 Billy Bathgate
Hook
1992 Héroe por accidente
1992 Horton Hears a Who!
1993 La Classe américaine
1994 Jonas in the Desert
1995 Estallido
1996 American Buffalo
Sleepers
1997 Mad City
La cortina de humo
1998 Esfera
1999 Juana de Arco
2000 Meet the Parents
2001 Tuesday
Goldwyn
2002 El compromiso
2003 The Shakespeare Sessions
Confidence
El jurado
2004 Freedom2speak v2.0
Finding Neverland
I ♥ Huckabees
Meet the Fockers
Lemony Snicket's A Series of Unfortunate Events
2005 Héroe a rayas
La ciudad perdida
2006 El perfume
Más extraño que la ficción
The Holiday
2007 El mundo magico de Magorium
2008 Kung Fu Panda
The Tale of Despereaux
Last Chance Harvey (Nunca es tarde para enamorarse)
2010 Kung Fu Panda 2
The Giver
Premios
Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1997 Mejor actor La cortina de humo Candidato
1988 Mejor actor Rain Man Ganador
1982 Mejor actor Tootsie Candidato
1979 Mejor actor Kramer vs. Kramer Ganador
1974 Mejor actor Lenny Candidato
1969 Mejor actor Cowboy de Medianoche Candidato
1967 Mejor actor El Graduado Candidato
Premios Globo de Oro
Año Categoría Película Resultado
2008 Mejor actor - Comedia o musical Last Chance Harvey Candidato
1998 Mejor actor - Comedia o musical La cortina de humo Candidato
1997 Premio Cecil B. DeMille Ganador
1992 Mejor actor - Comedia o musical Hook Candidato
1989 Mejor actor - Drama Rain Man Ganador
1986 Mejor actor - Miniserie o telefilme La muerte de un viajante Ganador
1983 Mejor actor - Comedia o musical Tootsie Ganador
1980 Mejor actor - Drama Kramer vs. Kramer Ganador
1977 Mejor actor - Drama Marathon Man Candidato
1975 Mejor actor - Drama Lenny Candidato
1970 Mejor actor - Comedia o musical John y Mary Candidato
1970 Mejor actor - Drama Cowboy de Medianoche Candidato
1968 Mejor actor - Comedia o musical El Graduado Candidato
1968 Nueva estrella del año - Actor El Graduado Ganador
Premios del Sindicato de Actores
Año Categoría Película Resultado
2004 Mejor reparto Finding Neverland Candidato
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Dustin Hoffman
Dustin Hoffman en 2008.
Nombre real Dustin Lee Hoffman
Nacimiento 8 de agosto de 1937 (73 años)
Los Ángeles, California (Estados Unidos)
Ocupación Actor
Pareja Anne Byrne Hoffman (1969-1980)
Lisa Gottsegen (1980-)
Ficha en IMDb
[mostrar]Premios ganados
Premios Óscar
Mejor actor
1979 Kramer vs. Kramer
1988 Rain Man
Globos de Oro
1997 Premio Cecil B. DeMille
Mejor actor - Drama
1980 Kramer vs. Kramer
1989 Rain Man
Mejor actor - Comedia o musical
1983 Tootsie
Nueva estrella del año - Actor
1968 El Graduado
Mejor actor - Miniserie o telefilme
1986 La muerte de un viajante
Premios BAFTA
Mejor actor
1970 John and Mary; Cowboy de Medianoche
1984 Tootsie
Mejor principiante
1969 El Graduado
Premios Emmy
Mejor actor - Miniserie o telefilme
1986 La muerte de un viajante
Dustin Lee Hoffman (Los Ángeles, Estados Unidos, 8 de agosto de 1937) es un actor estadounidense ganador en dos ocasiones del premio Óscar de la Academia de Cine de Hollywood al mejor actor.
Contenido [ocultar]
1 Biografía
2 Filmografía
3 Premios
4 Enlaces externos
Biografía
En un principio quiso ser médico, por lo que estudió esta carrera universitaria. Sin embargo, durante los estudios se dio cuenta de que quería ser actor, y comenzó a actuar en la Pasadena Playhouse en Los Ángeles, un teatro y una escuela de interpretación prestigiosa. Allí coincidió con Gene Hackman, otro alumno que se convertiría en un gran actor. Cuando había adquirido ya una formación básica como actor, decidió ir a Nueva York para probar suerte en el teatro.
En Nueva York Hoffman tuvo que realizar algunos trabajos poco convencionales para ganarse la vida. En una ocasión consiguió un pequeño papel en una película para la televisión, y durante un verano fue de gira con una compañía teatral de segundo orden. Hoffman se desanimó y se dedicó a dar clases durante un tiempo. Por fin, en 1960 le ofrecieron un papel en una obra teatral, y al año siguiente actuó en otra. A pesar de ello no tenía ingresos suficientes, por lo que realizó de nuevo toda clase de trabajos. Durante varios años dejó el teatro y se apuntó a la famosa escuela de interpretación Actor's Studio, donde se formó como actor de método.
En 1967 cambió la suerte para Hoffman. Consiguió su primer papel en el cine, aunque fue pequeño. Intervino también en una comedia teatral, donde le vio Mike Nichols y le ofreció el papel principal en El graduado. Aunque ya tenía 30 años, Hoffman fue muy convincente como joven que acababa de terminar sus estudios universitarios. Consiguió una nominación al Óscar y, lo que fue más importante, se convirtió de la noche a la mañana en un actor extremadamente popular, sobre todo ante las audiencias juveniles. Sólo dos años después, Hoffman repitió el éxito, cuando intervino junto con Jon Voight en Cowboy de medianoche, película por la que obtuvo su segunda nominación al Óscar.
Las siguientes películas que hizo Hoffman fueron en su mayoría éxitos destacados. Sus interpretaciones eran igual de buenas en papeles cómicos que en papeles dramáticos. Con las películas Kramer contra Kramer y Rain Man ganó dos Óscar. En 1974 volvió al teatro, y cosechó también éxitos. También ha intervenido en películas y mini-series para la televisión, aunque su prioridad ha sido siempre el cine.
Hoffman se casó por primera vez en 1969 y el matrimonio duró once años. Volvió a casarse en 1980. Tiene cuatro hijos de su actual matrimonio, y una hija de su primera esposa.
Filmografía
Dustin Hoffman en el festival de cine americano de Deauville (Normandía, Francia), en septiembre de 1985.Año Película
1967 The Tiger Makes Out
El graduado
1968 Madigan's Millions
1969 Sunday Father
Cowboy de medianoche
John y Mary
1970 Pequeño gran hombre
1971 On Location: Dustin Hoffman
¿Quién es Harry Kellerman?
Perros de paja
1972 Alfredo, Alfredo
1973 Papillon
1974 Lenny
1976 The Magic of Hollywood... Is the Magic of People
Todos los hombres del presidente
Marathon Man
1978 Libertad condicional
1979 Agatha
Kramer contra Kramer
1982 Tootsie
1985 Death of a Salesman
1986 Private Conversations
1987 Ishtar
1988 Rain Man
1989 Common Threads: Stories from the Quilt
Negocios de familia
1990 Dick Tracy
1991 Billy Bathgate
Hook
1992 Héroe por accidente
1992 Horton Hears a Who!
1993 La Classe américaine
1994 Jonas in the Desert
1995 Estallido
1996 American Buffalo
Sleepers
1997 Mad City
La cortina de humo
1998 Esfera
1999 Juana de Arco
2000 Meet the Parents
2001 Tuesday
Goldwyn
2002 El compromiso
2003 The Shakespeare Sessions
Confidence
El jurado
2004 Freedom2speak v2.0
Finding Neverland
I ♥ Huckabees
Meet the Fockers
Lemony Snicket's A Series of Unfortunate Events
2005 Héroe a rayas
La ciudad perdida
2006 El perfume
Más extraño que la ficción
The Holiday
2007 El mundo magico de Magorium
2008 Kung Fu Panda
The Tale of Despereaux
Last Chance Harvey (Nunca es tarde para enamorarse)
2010 Kung Fu Panda 2
The Giver
Premios
Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1997 Mejor actor La cortina de humo Candidato
1988 Mejor actor Rain Man Ganador
1982 Mejor actor Tootsie Candidato
1979 Mejor actor Kramer vs. Kramer Ganador
1974 Mejor actor Lenny Candidato
1969 Mejor actor Cowboy de Medianoche Candidato
1967 Mejor actor El Graduado Candidato
Premios Globo de Oro
Año Categoría Película Resultado
2008 Mejor actor - Comedia o musical Last Chance Harvey Candidato
1998 Mejor actor - Comedia o musical La cortina de humo Candidato
1997 Premio Cecil B. DeMille Ganador
1992 Mejor actor - Comedia o musical Hook Candidato
1989 Mejor actor - Drama Rain Man Ganador
1986 Mejor actor - Miniserie o telefilme La muerte de un viajante Ganador
1983 Mejor actor - Comedia o musical Tootsie Ganador
1980 Mejor actor - Drama Kramer vs. Kramer Ganador
1977 Mejor actor - Drama Marathon Man Candidato
1975 Mejor actor - Drama Lenny Candidato
1970 Mejor actor - Comedia o musical John y Mary Candidato
1970 Mejor actor - Drama Cowboy de Medianoche Candidato
1968 Mejor actor - Comedia o musical El Graduado Candidato
1968 Nueva estrella del año - Actor El Graduado Ganador
Premios del Sindicato de Actores
Año Categoría Película Resultado
2004 Mejor reparto Finding Neverland Candidato
Jacobo Langsner
Jacobo Langsner
Jacobo Langsner, dramaturgo de fuerte presencia en el teatro uruguayo a partir de 1950.
Nacido el 23 de junio de 1927 en Romuli, Rumania, desde los tres años reside en Montevideo.
Se ha convertido en un autor rioplatense con éxitos tanto en teatro como en cine (la adaptación cinematográfica de Esperando la carroza y de Una margarita llamada Mercedes que en cine se llamó Besos en la frente) y en TV.
Su estilo impregnado de humor negro saca a la luz los absurdos e hipocresías de una cierta mentalidad popular.
[editar] Teatro
El hombre incompleto - Sala Verdi, Montevideo,1951
El juego de Ifigenia - Teatro Solís, Montevideo, 1953
Los artistas - Sala Verdi, Montevideo 1954
Los elegidos Estreno simultáneo en Buenos Aires y Montevideo 1958
Esperando la carroza - Comedia Nacional, Montevideo, 1962
Ocho espías al champagne - Sala Verdi, Montevideo 1971
El tobogán - Teatro Odeón, Montevideo, 1973 dirigida por Omar Grasso con China Zorrilla
Una corona para Benito - Compañía China Zorrilla. Teatro Odeón, Montevideo 1973
El terremoto - Compañía Virginia Lago, Buenos Aires
La gotita - Compañía Brandoni-Bianchi, Buenos Aires
En el año 1975 viaja a Madrid donde permanece por espacio de siete años, durante los cuales se estrenan Esperando la carroza, en el Teatro del Centro y Paternoster en el Teatro Payró en el año 1981.
Regresa al Uruguay en 1981.
1981 La planta - Comedia Nacional, Montevideo
1984 Una margarita llamada Mercedes - Compañía China Zorrilla
De mis amores con Douglas Fairbanks - Teatro El Galpón, Montevideo
1992
Locos de contento - Compañía Oscar Martínez- Mercedes Morán.
Otros paraísos - Norman Briski y Cristina García Banegas, Teatro Municipal Gral. San Martín, Buenos Aires y Comedia Nacional, Montevideo
Jacobo Langsner, dramaturgo de fuerte presencia en el teatro uruguayo a partir de 1950.
Nacido el 23 de junio de 1927 en Romuli, Rumania, desde los tres años reside en Montevideo.
Se ha convertido en un autor rioplatense con éxitos tanto en teatro como en cine (la adaptación cinematográfica de Esperando la carroza y de Una margarita llamada Mercedes que en cine se llamó Besos en la frente) y en TV.
Su estilo impregnado de humor negro saca a la luz los absurdos e hipocresías de una cierta mentalidad popular.
[editar] Teatro
El hombre incompleto - Sala Verdi, Montevideo,1951
El juego de Ifigenia - Teatro Solís, Montevideo, 1953
Los artistas - Sala Verdi, Montevideo 1954
Los elegidos Estreno simultáneo en Buenos Aires y Montevideo 1958
Esperando la carroza - Comedia Nacional, Montevideo, 1962
Ocho espías al champagne - Sala Verdi, Montevideo 1971
El tobogán - Teatro Odeón, Montevideo, 1973 dirigida por Omar Grasso con China Zorrilla
Una corona para Benito - Compañía China Zorrilla. Teatro Odeón, Montevideo 1973
El terremoto - Compañía Virginia Lago, Buenos Aires
La gotita - Compañía Brandoni-Bianchi, Buenos Aires
En el año 1975 viaja a Madrid donde permanece por espacio de siete años, durante los cuales se estrenan Esperando la carroza, en el Teatro del Centro y Paternoster en el Teatro Payró en el año 1981.
Regresa al Uruguay en 1981.
1981 La planta - Comedia Nacional, Montevideo
1984 Una margarita llamada Mercedes - Compañía China Zorrilla
De mis amores con Douglas Fairbanks - Teatro El Galpón, Montevideo
1992
Locos de contento - Compañía Oscar Martínez- Mercedes Morán.
Otros paraísos - Norman Briski y Cristina García Banegas, Teatro Municipal Gral. San Martín, Buenos Aires y Comedia Nacional, Montevideo
domingo, 5 de diciembre de 2010
José Luis García Sánchez
José Luis García Sánchez (n. 22 de septiembre de 1941 en Salamanca, Castilla y León) es un director de cine español, que ha trabajado, además, como guionista, productor, y en algunas ocasiones como actor (Colorín colorado - 1976). Es licenciado en Derecho y Sociología. Casado con la cantante Rosa León y padre del director de cine español Víctor García León.
Filmografía
Filmografía como director
Sus películas
Life and Times of Jess Franco (2006)
María querida (2004)
¡Hay motivo! (2004) (serie de: "Español para extranjeros")
Franky Banderas (2004)
La marcha verde (película) (2002)
Lázaro de Tormes (2001)
Adiós con el corazón (2000)
Siempre hay un camino a la derecha (1997)
Tranvía a la Malvarrosa (1997)
El seductor (1995)
Suspiros de España y Portugal (1995)
La mujer de tu vida segundo episodio de TV: La mujer cualquiera (1994)
Tirano Banderas (película) (1993)
La noche más larga (1991)
La mujer de tu vida: La mujer infiel (1990) (TV)
El vuelo de la paloma (1989)
Pasodoble (1988)
Divinas palabras (1987)
Hay que deshacer la casa (1986)
La Corte de Faraón (1985)
Cuentos para una escapada (1981) (serie denominada "El regalo de los colores")
Dolores (1981)
Las truchas (1978) - ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín
Colorín colorado (1976)
El Love feroz o Cuando los hijos juegan al amor (1975)
Gente de boina (1971)
Loco por Machín (1971)
Labelecialalacio (1970)
Pólipos en las trompas (1968)
[editar] Premios
1993 Goya al mejor guión original por Belle Époque. (VII edición de los Premios Goya)
1994 Goya mejor guión adaptado por Tirano Banderas (VIII edición de los Premios Goya)
Filmografía
Filmografía como director
Sus películas
Life and Times of Jess Franco (2006)
María querida (2004)
¡Hay motivo! (2004) (serie de: "Español para extranjeros")
Franky Banderas (2004)
La marcha verde (película) (2002)
Lázaro de Tormes (2001)
Adiós con el corazón (2000)
Siempre hay un camino a la derecha (1997)
Tranvía a la Malvarrosa (1997)
El seductor (1995)
Suspiros de España y Portugal (1995)
La mujer de tu vida segundo episodio de TV: La mujer cualquiera (1994)
Tirano Banderas (película) (1993)
La noche más larga (1991)
La mujer de tu vida: La mujer infiel (1990) (TV)
El vuelo de la paloma (1989)
Pasodoble (1988)
Divinas palabras (1987)
Hay que deshacer la casa (1986)
La Corte de Faraón (1985)
Cuentos para una escapada (1981) (serie denominada "El regalo de los colores")
Dolores (1981)
Las truchas (1978) - ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín
Colorín colorado (1976)
El Love feroz o Cuando los hijos juegan al amor (1975)
Gente de boina (1971)
Loco por Machín (1971)
Labelecialalacio (1970)
Pólipos en las trompas (1968)
[editar] Premios
1993 Goya al mejor guión original por Belle Époque. (VII edición de los Premios Goya)
1994 Goya mejor guión adaptado por Tirano Banderas (VIII edición de los Premios Goya)
Manuel Vicent
Manuel Vicent (Villavieja, Castellón, 1936) es un escritor, periodista, articulista y galerista de arte español.
Contenido [ocultar]
1 Notas biográficas
2 Premios
3 Obras publicadas
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos
Notas biográficas
Después de obtener la Licenciatura en Derecho y Filosofía por la Universidad de Valencia, se trasladó a Madrid, donde cursó estudios de Periodismo en la Escuela Oficial. Colaboró en las revistas Hermano Lobo y Triunfo, y también en el diario Madrid. En esta publicación estrenó su faceta de columnista político, que continuó y consolidó en El País, medio para el que escribe en la actualidad.
Su obra comprende novelas, teatro, relatos, biografías, artículos periodísticos, libros de viajes, apuntes de gastronomía, entrevistas y semblanzas literarias, entre otros géneros. Sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar han sido adaptadas para la gran pantalla de la mano de José Luis García Sánchez y Bigas Luna, respectivamente.
Vicent compagina su labor como escritor con la de galerista de arte, una de sus más conocidas pasiones.
Premios
1966: Alfaguara de Novela, por Pascua y naranjas
1979: Finalista premio Nadal, por El anarquista coronado de adelfas
1979: González Ruano, por No pongas tus sucias manos sobre Mozart
1987: Premio Nadal, por La balada de Caín
1994: Alimentos de España
1994: Francisco Cerecedo de Periodismo, creado por la Asociación de Periodistas Europeos.
1999: Alfaguara de Novela, por Son de mar
[editar] Obras publicadas
García Lorca. Ediciones y Publicaciones Españolas; 1969.[1] ISBN 84-7067-136-7.
Hágase demócrata en diez días. AQ. 1976. ISBN 84-7388-037-4.
El anarquista coronado de adelfas. Barcelona: Destino; 1979. ISBN 84-233-0993-2.
Ángeles o neófitos. Barcelona: Destino; 1980. ISBN 84-233-1048-5.
Retratos de la transición. Madrid: Penthalon; 1981. ISBN 84-85337-38-7.
Inventario de otoño. Barcelona: Debate; 1983. ISBN 84-7444-064-5.
Crónicas parlamentarias. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Libertarias-Prodhufi; 1984. ISBN 84-85641-38-8.
Daguerrotipos. Barcelona: Debate; 1984. ISBN 84-7444-140-4.
La carne es yerba. Madrid: Ediciones El País; 1985. ISBN 84-85371-16-X.
Ulises, tierra adentro. Madrid: Ediciones El País; 1986. ISBN 84-86459-06-0.
Balada de Caín. Barcelona: Destino; 1987. ISBN 84-233-1537-1.
Arsenal de balas perdidas. Barcelona: Anagrama; 1988. ISBN 84-339-2513-X.
Por la ruta de la memoria. Barcelona: Destino; 1992. ISBN 84-233-2141-X.
A favor del placer. Madrid: Aguilar; 1993. ISBN 84-03-59312-0.
Contra Paraíso. Barcelona: Destino; 1993. ISBN 84-233-2259-9.
Crónicas urbanas. Barcelona: Debate; 1993. ISBN 84-7444-720-8.
Pascua y naranjas. Madrid: Alfaguara; 1993. ISBN 84-233-2263-7.
Del café Gijón a Ítaca. Madrid: Aguilar; 1994. ISBN 84-03-59476-3.
Borja Borgia. Barcelona: Destino; 1995. ISBN 84-233-2451-6.
No pongas tus sucias manos sobre Mozart. Barcelona: Debate; 1995. ISBN 84-7444-090-4.
Los mejores relatos. Madrid: Alfaguara; 1997. ISBN 84-204-8245-5.
Tranvía a la Malvarrosa. Madrid: Alfaguara; 1997. ISBN 84-204-8128-9.
Las horas paganas. Madrid: Alfaguara; 1998. ISBN 84-204-8248-4.
Jardín de Villa Valeria. Madrid: Alfaguara; 1999. ISBN 84-204-3089-7.
Son de mar. Madrid: Alfaguara; 1999. ISBN 84-204-4190-2.
Espectros. Madrid: Ediciones El País; 2000. ISBN 84-03-09201-6.
La muerte bebe en vaso largo. Barcelona: Destino; 2000. ISBN 84-233-2157-6.
Antitauromaquia. Madrid: Aguilar; 2001. ISBN 84-03-09245-8.
La novia de Matisse. Madrid: Alfaguara; 2001. ISBN 84-204-4212-7.
El azar de la mujer rubia. Madrid: Alfaguara; 2002. ISBN 84-204-6559-3.
Otros días, otros juegos. Madrid: Alfaguara; 2002. ISBN 84-204-5100-2.
Cuerpos sucesivos. Madrid: Alfaguara; 2003. ISBN 84-204-6559-3.
Nadie muere la víspera. Madrid: Alfaguara; 2004. ISBN 84-204-0171-4.
Retratos. Madrid: Aguilar; 2005. ISBN 84-03-09615-1.
Verás el cielo abierto. Madrid: Alfaguara; 2005. ISBN 84-204-6885-1.
Comer y beber a mi manera. Madrid: Alfaguara; 2006. ISBN 84-204-7103-8.
El cuerpo y las olas. Madrid: Alfaguara; 2007. ISBN 84-204-7264-5.
León de ojos verdes. Madrid: Alfaguara; 2008. ISBN 84-204-7462-5
Póquer de ases. Madrid: Alfaguara; 2009. ISBN 978-84-204-0529-2
Referencias
↑ Se recoge el año de la primera edición viva en los registros de la Agencia Española del ISBN. En algunos casos, la publicación real puede haber sido anterior.
Véase también
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Manuel Vicent. Wikiquote
Enlaces externos
Noticias y artículos en El País
Manuel Vicent (Villavieja, Castellón, 1936) es un escritor, periodista, articulista y galerista de arte español.
Contenido [ocultar]
1 Notas biográficas
2 Premios
3 Obras publicadas
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos
Notas biográficas
Después de obtener la Licenciatura en Derecho y Filosofía por la Universidad de Valencia, se trasladó a Madrid, donde cursó estudios de Periodismo en la Escuela Oficial. Colaboró en las revistas Hermano Lobo y Triunfo, y también en el diario Madrid. En esta publicación estrenó su faceta de columnista político, que continuó y consolidó en El País, medio para el que escribe en la actualidad.
Su obra comprende novelas, teatro, relatos, biografías, artículos periodísticos, libros de viajes, apuntes de gastronomía, entrevistas y semblanzas literarias, entre otros géneros. Sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar han sido adaptadas para la gran pantalla de la mano de José Luis García Sánchez y Bigas Luna, respectivamente.
Vicent compagina su labor como escritor con la de galerista de arte, una de sus más conocidas pasiones.
Premios
1966: Alfaguara de Novela, por Pascua y naranjas
1979: Finalista premio Nadal, por El anarquista coronado de adelfas
1979: González Ruano, por No pongas tus sucias manos sobre Mozart
1987: Premio Nadal, por La balada de Caín
1994: Alimentos de España
1994: Francisco Cerecedo de Periodismo, creado por la Asociación de Periodistas Europeos.
1999: Alfaguara de Novela, por Son de mar
[editar] Obras publicadas
García Lorca. Ediciones y Publicaciones Españolas; 1969.[1] ISBN 84-7067-136-7.
Hágase demócrata en diez días. AQ. 1976. ISBN 84-7388-037-4.
El anarquista coronado de adelfas. Barcelona: Destino; 1979. ISBN 84-233-0993-2.
Ángeles o neófitos. Barcelona: Destino; 1980. ISBN 84-233-1048-5.
Retratos de la transición. Madrid: Penthalon; 1981. ISBN 84-85337-38-7.
Inventario de otoño. Barcelona: Debate; 1983. ISBN 84-7444-064-5.
Crónicas parlamentarias. San Lorenzo de El Escorial: Ediciones Libertarias-Prodhufi; 1984. ISBN 84-85641-38-8.
Daguerrotipos. Barcelona: Debate; 1984. ISBN 84-7444-140-4.
La carne es yerba. Madrid: Ediciones El País; 1985. ISBN 84-85371-16-X.
Ulises, tierra adentro. Madrid: Ediciones El País; 1986. ISBN 84-86459-06-0.
Balada de Caín. Barcelona: Destino; 1987. ISBN 84-233-1537-1.
Arsenal de balas perdidas. Barcelona: Anagrama; 1988. ISBN 84-339-2513-X.
Por la ruta de la memoria. Barcelona: Destino; 1992. ISBN 84-233-2141-X.
A favor del placer. Madrid: Aguilar; 1993. ISBN 84-03-59312-0.
Contra Paraíso. Barcelona: Destino; 1993. ISBN 84-233-2259-9.
Crónicas urbanas. Barcelona: Debate; 1993. ISBN 84-7444-720-8.
Pascua y naranjas. Madrid: Alfaguara; 1993. ISBN 84-233-2263-7.
Del café Gijón a Ítaca. Madrid: Aguilar; 1994. ISBN 84-03-59476-3.
Borja Borgia. Barcelona: Destino; 1995. ISBN 84-233-2451-6.
No pongas tus sucias manos sobre Mozart. Barcelona: Debate; 1995. ISBN 84-7444-090-4.
Los mejores relatos. Madrid: Alfaguara; 1997. ISBN 84-204-8245-5.
Tranvía a la Malvarrosa. Madrid: Alfaguara; 1997. ISBN 84-204-8128-9.
Las horas paganas. Madrid: Alfaguara; 1998. ISBN 84-204-8248-4.
Jardín de Villa Valeria. Madrid: Alfaguara; 1999. ISBN 84-204-3089-7.
Son de mar. Madrid: Alfaguara; 1999. ISBN 84-204-4190-2.
Espectros. Madrid: Ediciones El País; 2000. ISBN 84-03-09201-6.
La muerte bebe en vaso largo. Barcelona: Destino; 2000. ISBN 84-233-2157-6.
Antitauromaquia. Madrid: Aguilar; 2001. ISBN 84-03-09245-8.
La novia de Matisse. Madrid: Alfaguara; 2001. ISBN 84-204-4212-7.
El azar de la mujer rubia. Madrid: Alfaguara; 2002. ISBN 84-204-6559-3.
Otros días, otros juegos. Madrid: Alfaguara; 2002. ISBN 84-204-5100-2.
Cuerpos sucesivos. Madrid: Alfaguara; 2003. ISBN 84-204-6559-3.
Nadie muere la víspera. Madrid: Alfaguara; 2004. ISBN 84-204-0171-4.
Retratos. Madrid: Aguilar; 2005. ISBN 84-03-09615-1.
Verás el cielo abierto. Madrid: Alfaguara; 2005. ISBN 84-204-6885-1.
Comer y beber a mi manera. Madrid: Alfaguara; 2006. ISBN 84-204-7103-8.
El cuerpo y las olas. Madrid: Alfaguara; 2007. ISBN 84-204-7264-5.
León de ojos verdes. Madrid: Alfaguara; 2008. ISBN 84-204-7462-5
Póquer de ases. Madrid: Alfaguara; 2009. ISBN 978-84-204-0529-2
Referencias
↑ Se recoge el año de la primera edición viva en los registros de la Agencia Española del ISBN. En algunos casos, la publicación real puede haber sido anterior.
Véase también
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Manuel Vicent. Wikiquote
Enlaces externos
Noticias y artículos en El País
DE MIRADAS AL SUR - BLOG DE EDUARDO ANGUITA
Cuando Morales Solá no tenía miedo
Enviado por Gisela Carpineta el Dom, 05/12/2010 - 03:24.
in
* Política
Año 3. Edición número 133. Domingo 5 de diciembre de 2010
Por
Eduardo Anguita
eanguita@miradasalsur.com
El jueves se cumplieron 35 años de la voladura de la casa de la familia Lea Place por una patota integrada por militares y policías.* || El general Acdel Vilas, en ropa de fajina, es saludado por un oficial del Ejército en la zona rural tucumana en pleno Operativo Independencia. A la derecha, con campera, vaqueros y el pelo largo, Joaquín Morales Solá, por entonces periodista de La Gaceta de Tucumán y corresponsal de Clarín en la provincia del norte del país.Otras notas
*
A 35 años de una masacre impune
La primera semana de diciembre de 1975 regó de sangre las calles de San Miguel de Tucumán. Un automóvil volado por los aires con siete personas en su interior, media docena de atentados explosivos en domicilios particulares, el asesinato del padre de una de las víctimas de la masacre de Trelew, fueron algunas de las acciones protagonizadas por las fuerzas de tareas del general Vilas, comandante del Operativo Independencia. Sin embargo, las autoridades militares intentaron confundir a la ciudadanía adjudicando los hechos al “extremismo”. *
Cuando en Tucumán El Tuerto era rey
Sus palabras destilaban odio. Primero, contra Juan Carlos Clemente, el ex detenido –luego asimilado a la Policía– que con la entrega de documentación inédita hasta ahora provocó un vuelco formidable en el juicio que se realiza en Tucumán por crímenes cometidos en la Jefatura de Policía durante la Operación Independencia y la dictadura militar. Después, contra los militares. El resentimiento pudo más que la estrategia procesal y los responsabilizó por todo lo ocurrido: “Esos coroneles y tenientes que no aparecen”.
*
Papel Prensa: el debate larga en Tucumán
Luego del anuncio de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, sobre la realización de diez foros en todo el país para discutir el proyecto de ley declarando de interés público la producción y comercialización del papel para diarios, la primera provincia elegida fue Tucumán. Será el martes 21, Día de la Primavera. Y no es casual.
*
La muerte impune de Acdel Vilas o cómo no cantar victoria
Murió Acdel Vilas, el pionero en la aplicación del terrorismo de Estado en la Argentina, como comandante de la V Brigada de Infantería con asiento en Tucumán, desde donde instrumentó la primera fase del Operativo Independencia. *
Los archivos secretos de la represión
Los documentos aportados por un testigo en el juicio que se realiza en Tucumán por los crímenes cometidos en la Jefatura de Policía de esa provincia en los años ’70son la más importante prueba descubierta en tres décadas de investigaciones, denuncias y juicios. Como bien destacó la abogada tucumana Julia Vitar, “no solamente cometían los crímenes, sino que los ponían en papeles”.
*
Los hermanos Arancibia: la historia de las primeras víctimas de la dictadura
Francisco Isauro Arancibia era maestro rural en Monteros, a 54 kilómetros de San Miguel de Tucumán. Encabezaba la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (Atep) e impulsó la lucha por la concientización docente y gremial. Tenía 46 años cuando lo acribillaron junto a su hermano Arturo el 24 de marzo de 1976. Fueron los primeros muertos de la dictadura comandada por Jorge Rafael Videla.
La fotografía que encabeza la portada de la edición de hoy de Miradas al Sur es un documento inédito. Esta imagen nítida fue tomada a fines de 1975, en pleno desarrollo de la eliminación física de la militancia popular tucumana a manos del general Acdel Vilas, el jefe del Operativo Independencia y defensor confeso de la tortura y el exterminio físico de quienes consideraba sus enemigos. Vilas puso especial énfasis en la persecución de maestros, profesores, psicólogos y cualquiera que pudiera ser un ideólogo.
Por entonces, Joaquín Morales Solá trabajaba en La Gaceta de Tucumán y era corresponsal de Clarín en esa provincia. Se publicaron varias informaciones que daban cuenta de la estrecha relación del actual columnista estrella de La Nación con el represor Vilas y con quien lo sucedió en sus genocidas tareas, Antonio Domingo Bussi. Sin embargo, nunca pudo verse, como ahora y por primera vez, a Morales Solá de paisano, con una comitiva de militares con uniforme y casco de combate en pleno operativo.
Esta foto, que fue guardada celosamente durante años por quien la registró, habría sido tomada en el lugar más escabroso del exterminio en Tucumán. En efecto, según dos fuentes calificadas, el edificio al cual va a ingresar la comitiva es la tenebrosa Escuelita de Famaillá, el principal centro de exterminio por entonces. Una tercera fuente calificada también consultada por Miradas al Sur, considera, en cambio, que se trata de otro lugar de torturas y eliminación de detenidos, ubicado en las instalaciones del Ingenio Santa Lucía.
Quedará en manos de la Justicia Federal tucumana definir el lugar y tratar de averiguar las circunstancias que llevaron a Morales Solá a acompañar al carnicero Vilas a un operativo. El trabajo de los periodistas es buscar aquellos documentos que contribuyan a echar luz sobre lo actuado por personas e instituciones. También el de consultar fuentes confiables para orientar el esclarecimiento de la verdad. Lo que no puede ni debe hacer el periodismo es intentar reemplazar las actuaciones periciales que sí puede la Justicia.
Dicho esto, es preciso encuadrar lo que se vivía 35 años atrás en el llamado Jardín de la República. En su informe final, la Conadep puntualiza: “A la provincia de Tucumán le cupo el siniestro privilegio de haber inaugurado la ‘institución’ Centro Clandestino de Detención, como una de las herramientas fundamentales del sistema de represión montado en la Argentina. La ‘Escuelita’ de Famaillá fue el primero de estos lugares de tormento y exterminio…”. Una escuela en construcción fue el lugar elegido por el primer jefe de la Operación Independencia, Acdel Edgardo Vilas, para instalar el campo de concentración por el que pasaron –entre febrero y diciembre de 1975- más de 1.500 personas. La mayoría fueron asesinados, todos bárbaramente torturados.
La escuela está a unas cuatro cuadras de la plaza principal de Famaillá, en el camino que une a esa población con el ingenio Fronterita. Ahora se llama Diego de Rojas y a ella concurren cientos de alumnos de primaria. En 1975 la escuela era apenas una obra en construcción. Solo existían una galería, un patio y cinco aulas. Todo estaba cercado por una alambrada y la galería y las aulas no eran visibles desde el exterior porque estaban tapadas por lonas y plásticos, a la manera de cortinas. En dos aulas los militares mantenían en las peores condiciones a grupos que oscilaban entre 20 y 40 prisioneros. Otra aula era utilizada para descanso de las guardias, la cuarta estaba destinada a tareas administrativas y para fotografiar a los secuestrados. La quinta aula era el lugar de los tormentos.
En noviembre de 1975 La Escuelita y otros centros clandestinos de detención ya habían sido visitados por funcionarios civiles y militares de la Nación y de la Provincia, por legisladores. Algunos sobrevivientes señalaron que fueron varios obispos y sacerdotes. Sería muy útil saber si Joaquín Morales Solá estuvo en ese lugar de exterminio y, si es así, en carácter de qué fue. Cualquiera que recorra una hemeroteca y se detenga en las ediciones de La Gaceta y de Clarín encontrará gran cantidad de artículos firmados por el periodista mencionado. En ningún caso dando cuenta de la verdad que, de modo incontrastable, fue relatada en el Nunca Más y que luego encontró muchos más testimonios en los juicios que actualmente se sustancian en Tucumán.
Los militares, en 1975, ejercían un férreo control sobre lo que se publicaba en relación al Operativo Independencia. Por ejemplo, hicieron echar al corresponsal de Télam en la provincia y pusieron en su reemplazo a dos hombres de Inteligencia del Ejército, comandados por uno de los fundadores de Fasta, la organización del cura dominico filo nazi Aníbal Fósbery. En ese momento, los artículos de Morales Solá, tal como puede constatarse ahora, eran una caja de resonancia de la acción psicológica de los militares.
Un artículo publicado en Clarín el 12 de noviembre –que lleva la firma del corresponsal Morales Solá- es elocuente. Se valió de la vieja metáfora de la parición, del alumbramiento, de la vida para explicar lo que era, en realidad, la matanza que llevaban a cabo las hordas de Vilas: “Han pasado ya 36 semanas, el tiempo de una gestación”. Se trataba de “el primer síntoma de que las Fuerzas Armadas adoptaban una posición ofensiva frente a la intolerancia ideológica”.
También expresó su apoyo incondicional: “Ha cambiado, sin duda, la imagen revoltosa, rebelde y disconforme que Tucumán supo formarse a través de largos años”. Más adelante agrega: “La presencia militar ha aquietado las aguas siempre turbulentas y, como barridas por un fuerte viento, han desaparecido huelgas, manifestaciones y disturbios”. El informe de la Comisión Bicameral que investigó las violaciones de los derechos humanos en Tucumán dedicó un párrafo muy elocuente a esa desaparición de huelgas, manifestaciones y disturbios a los que se refiere Morales Solá, al señalar que se montó “un vasto aparato represivo, que orienta su verdadero accionar a arrasar con las dirigencias sindicales, políticas y estudiantiles”. La Comisión Bicameral concluyó, en su informe, que “nueve de cada 10 personas, fueron secuestradas en sus domicilios, lugares de trabajo o en la vía pública” y que “en la mayoría de los casos, estas acciones se desarrollaron en horas de la noche”.
Como muestra la foto que da soporte a este artículo, Morales Solá fue tomado in fraganti con los militares en por lo menos un operativo. Alguien consideró que ya era hora de que tanto cinismo sea confrontado con documentos gráficos incontrastables.
En aquel Tucumán desangrado día a día, con centenares de destacados dirigentes políticos, gremiales y estudiantiles secuestrados y desaparecidos, donde noche a noche las bandas de Vilas y el comisario Roberto -el Tuerto- Albornoz -recientemente condenado a prisión perpetua- colocaban explosivos y hacían volar por los aires locales partidarios, casas de familias y sedes de la Universidad, Morales Solá no tenía miedo.
Hasta ahora, Morales Solá eludió hablar de su vida en esos años. Las pocas veces que hizo referencias, quedó en evidencia que no está dispuesto a decir la verdad. En una polémica con el periodista Hernán López Echagüe dijo que en 1976 ya no estaba en Tucumán, por lo cual mal se lo podía acusar de cercanía con Antonio Domingo Bussi. El sitio Diarios sobre Diarios probó, con fotografías, que no era verdad lo que decía. Es más, él mismo escribió, en una nota en el diario El País de Madrid, que había asistido a la asunción de Bussi la noche del 24 de marzo de 1976.
También dijo, en esa nota en el diario español, que había huido de Tucumán por haber sido amenazado por la Triple A. Los dirigentes de la Asociación de Prensa tucumana de aquellos tiempos, que sufrieron persecución y atentados terroristas, lo desmintieron. Ellos llevaban un registro diario de las amenazas y agresiones y aseguraron que Morales Solá nunca fue molestado. En realidad, su viaje a Buenos Aires fue una combinación que conjugó las necesidades de flamantes autoridades periodísticas de Clarín y la recomendación de un importante general, mano derecha de Videla. Se trataba de José Rogelio Villarreal, quien estuvo al frente de la Quinta Brigada del Ejército en la última fase del Operativo Independencia y que luego saltó a jefe de Operaciones del Estado Mayor General por pedido expreso de Jorge Videla, que lo necesitaba a su lado en el momento de consumar el golpe de marzo de 1976. Villarreal jugó un papel muy importante en la política de integración de los grupos empresariales de medios y los jerarcas militares, tal como lo prueban los documentos que hoy están en sede judicial y que surgen de la comisión Papel Prensa – La verdad.
*FOTOS: El jueves se cumplieron 35 años de la voladura de la casa de la familia Lea Place por una patota integrada por militares y policías. Después del atentado, los encapuchados asesinaron a balazos en medio de los escombros a Arturo Lea Place, padre de Clarisa, uno de los mártires de Trelew, y de Luis, preso en Rawson.
Calificación:
Enviado por Gisela Carpineta el Dom, 05/12/2010 - 03:24.
in
* Política
Año 3. Edición número 133. Domingo 5 de diciembre de 2010
Por
Eduardo Anguita
eanguita@miradasalsur.com
El jueves se cumplieron 35 años de la voladura de la casa de la familia Lea Place por una patota integrada por militares y policías.* || El general Acdel Vilas, en ropa de fajina, es saludado por un oficial del Ejército en la zona rural tucumana en pleno Operativo Independencia. A la derecha, con campera, vaqueros y el pelo largo, Joaquín Morales Solá, por entonces periodista de La Gaceta de Tucumán y corresponsal de Clarín en la provincia del norte del país.Otras notas
*
A 35 años de una masacre impune
La primera semana de diciembre de 1975 regó de sangre las calles de San Miguel de Tucumán. Un automóvil volado por los aires con siete personas en su interior, media docena de atentados explosivos en domicilios particulares, el asesinato del padre de una de las víctimas de la masacre de Trelew, fueron algunas de las acciones protagonizadas por las fuerzas de tareas del general Vilas, comandante del Operativo Independencia. Sin embargo, las autoridades militares intentaron confundir a la ciudadanía adjudicando los hechos al “extremismo”. *
Cuando en Tucumán El Tuerto era rey
Sus palabras destilaban odio. Primero, contra Juan Carlos Clemente, el ex detenido –luego asimilado a la Policía– que con la entrega de documentación inédita hasta ahora provocó un vuelco formidable en el juicio que se realiza en Tucumán por crímenes cometidos en la Jefatura de Policía durante la Operación Independencia y la dictadura militar. Después, contra los militares. El resentimiento pudo más que la estrategia procesal y los responsabilizó por todo lo ocurrido: “Esos coroneles y tenientes que no aparecen”.
*
Papel Prensa: el debate larga en Tucumán
Luego del anuncio de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, sobre la realización de diez foros en todo el país para discutir el proyecto de ley declarando de interés público la producción y comercialización del papel para diarios, la primera provincia elegida fue Tucumán. Será el martes 21, Día de la Primavera. Y no es casual.
*
La muerte impune de Acdel Vilas o cómo no cantar victoria
Murió Acdel Vilas, el pionero en la aplicación del terrorismo de Estado en la Argentina, como comandante de la V Brigada de Infantería con asiento en Tucumán, desde donde instrumentó la primera fase del Operativo Independencia. *
Los archivos secretos de la represión
Los documentos aportados por un testigo en el juicio que se realiza en Tucumán por los crímenes cometidos en la Jefatura de Policía de esa provincia en los años ’70son la más importante prueba descubierta en tres décadas de investigaciones, denuncias y juicios. Como bien destacó la abogada tucumana Julia Vitar, “no solamente cometían los crímenes, sino que los ponían en papeles”.
*
Los hermanos Arancibia: la historia de las primeras víctimas de la dictadura
Francisco Isauro Arancibia era maestro rural en Monteros, a 54 kilómetros de San Miguel de Tucumán. Encabezaba la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (Atep) e impulsó la lucha por la concientización docente y gremial. Tenía 46 años cuando lo acribillaron junto a su hermano Arturo el 24 de marzo de 1976. Fueron los primeros muertos de la dictadura comandada por Jorge Rafael Videla.
La fotografía que encabeza la portada de la edición de hoy de Miradas al Sur es un documento inédito. Esta imagen nítida fue tomada a fines de 1975, en pleno desarrollo de la eliminación física de la militancia popular tucumana a manos del general Acdel Vilas, el jefe del Operativo Independencia y defensor confeso de la tortura y el exterminio físico de quienes consideraba sus enemigos. Vilas puso especial énfasis en la persecución de maestros, profesores, psicólogos y cualquiera que pudiera ser un ideólogo.
Por entonces, Joaquín Morales Solá trabajaba en La Gaceta de Tucumán y era corresponsal de Clarín en esa provincia. Se publicaron varias informaciones que daban cuenta de la estrecha relación del actual columnista estrella de La Nación con el represor Vilas y con quien lo sucedió en sus genocidas tareas, Antonio Domingo Bussi. Sin embargo, nunca pudo verse, como ahora y por primera vez, a Morales Solá de paisano, con una comitiva de militares con uniforme y casco de combate en pleno operativo.
Esta foto, que fue guardada celosamente durante años por quien la registró, habría sido tomada en el lugar más escabroso del exterminio en Tucumán. En efecto, según dos fuentes calificadas, el edificio al cual va a ingresar la comitiva es la tenebrosa Escuelita de Famaillá, el principal centro de exterminio por entonces. Una tercera fuente calificada también consultada por Miradas al Sur, considera, en cambio, que se trata de otro lugar de torturas y eliminación de detenidos, ubicado en las instalaciones del Ingenio Santa Lucía.
Quedará en manos de la Justicia Federal tucumana definir el lugar y tratar de averiguar las circunstancias que llevaron a Morales Solá a acompañar al carnicero Vilas a un operativo. El trabajo de los periodistas es buscar aquellos documentos que contribuyan a echar luz sobre lo actuado por personas e instituciones. También el de consultar fuentes confiables para orientar el esclarecimiento de la verdad. Lo que no puede ni debe hacer el periodismo es intentar reemplazar las actuaciones periciales que sí puede la Justicia.
Dicho esto, es preciso encuadrar lo que se vivía 35 años atrás en el llamado Jardín de la República. En su informe final, la Conadep puntualiza: “A la provincia de Tucumán le cupo el siniestro privilegio de haber inaugurado la ‘institución’ Centro Clandestino de Detención, como una de las herramientas fundamentales del sistema de represión montado en la Argentina. La ‘Escuelita’ de Famaillá fue el primero de estos lugares de tormento y exterminio…”. Una escuela en construcción fue el lugar elegido por el primer jefe de la Operación Independencia, Acdel Edgardo Vilas, para instalar el campo de concentración por el que pasaron –entre febrero y diciembre de 1975- más de 1.500 personas. La mayoría fueron asesinados, todos bárbaramente torturados.
La escuela está a unas cuatro cuadras de la plaza principal de Famaillá, en el camino que une a esa población con el ingenio Fronterita. Ahora se llama Diego de Rojas y a ella concurren cientos de alumnos de primaria. En 1975 la escuela era apenas una obra en construcción. Solo existían una galería, un patio y cinco aulas. Todo estaba cercado por una alambrada y la galería y las aulas no eran visibles desde el exterior porque estaban tapadas por lonas y plásticos, a la manera de cortinas. En dos aulas los militares mantenían en las peores condiciones a grupos que oscilaban entre 20 y 40 prisioneros. Otra aula era utilizada para descanso de las guardias, la cuarta estaba destinada a tareas administrativas y para fotografiar a los secuestrados. La quinta aula era el lugar de los tormentos.
En noviembre de 1975 La Escuelita y otros centros clandestinos de detención ya habían sido visitados por funcionarios civiles y militares de la Nación y de la Provincia, por legisladores. Algunos sobrevivientes señalaron que fueron varios obispos y sacerdotes. Sería muy útil saber si Joaquín Morales Solá estuvo en ese lugar de exterminio y, si es así, en carácter de qué fue. Cualquiera que recorra una hemeroteca y se detenga en las ediciones de La Gaceta y de Clarín encontrará gran cantidad de artículos firmados por el periodista mencionado. En ningún caso dando cuenta de la verdad que, de modo incontrastable, fue relatada en el Nunca Más y que luego encontró muchos más testimonios en los juicios que actualmente se sustancian en Tucumán.
Los militares, en 1975, ejercían un férreo control sobre lo que se publicaba en relación al Operativo Independencia. Por ejemplo, hicieron echar al corresponsal de Télam en la provincia y pusieron en su reemplazo a dos hombres de Inteligencia del Ejército, comandados por uno de los fundadores de Fasta, la organización del cura dominico filo nazi Aníbal Fósbery. En ese momento, los artículos de Morales Solá, tal como puede constatarse ahora, eran una caja de resonancia de la acción psicológica de los militares.
Un artículo publicado en Clarín el 12 de noviembre –que lleva la firma del corresponsal Morales Solá- es elocuente. Se valió de la vieja metáfora de la parición, del alumbramiento, de la vida para explicar lo que era, en realidad, la matanza que llevaban a cabo las hordas de Vilas: “Han pasado ya 36 semanas, el tiempo de una gestación”. Se trataba de “el primer síntoma de que las Fuerzas Armadas adoptaban una posición ofensiva frente a la intolerancia ideológica”.
También expresó su apoyo incondicional: “Ha cambiado, sin duda, la imagen revoltosa, rebelde y disconforme que Tucumán supo formarse a través de largos años”. Más adelante agrega: “La presencia militar ha aquietado las aguas siempre turbulentas y, como barridas por un fuerte viento, han desaparecido huelgas, manifestaciones y disturbios”. El informe de la Comisión Bicameral que investigó las violaciones de los derechos humanos en Tucumán dedicó un párrafo muy elocuente a esa desaparición de huelgas, manifestaciones y disturbios a los que se refiere Morales Solá, al señalar que se montó “un vasto aparato represivo, que orienta su verdadero accionar a arrasar con las dirigencias sindicales, políticas y estudiantiles”. La Comisión Bicameral concluyó, en su informe, que “nueve de cada 10 personas, fueron secuestradas en sus domicilios, lugares de trabajo o en la vía pública” y que “en la mayoría de los casos, estas acciones se desarrollaron en horas de la noche”.
Como muestra la foto que da soporte a este artículo, Morales Solá fue tomado in fraganti con los militares en por lo menos un operativo. Alguien consideró que ya era hora de que tanto cinismo sea confrontado con documentos gráficos incontrastables.
En aquel Tucumán desangrado día a día, con centenares de destacados dirigentes políticos, gremiales y estudiantiles secuestrados y desaparecidos, donde noche a noche las bandas de Vilas y el comisario Roberto -el Tuerto- Albornoz -recientemente condenado a prisión perpetua- colocaban explosivos y hacían volar por los aires locales partidarios, casas de familias y sedes de la Universidad, Morales Solá no tenía miedo.
Hasta ahora, Morales Solá eludió hablar de su vida en esos años. Las pocas veces que hizo referencias, quedó en evidencia que no está dispuesto a decir la verdad. En una polémica con el periodista Hernán López Echagüe dijo que en 1976 ya no estaba en Tucumán, por lo cual mal se lo podía acusar de cercanía con Antonio Domingo Bussi. El sitio Diarios sobre Diarios probó, con fotografías, que no era verdad lo que decía. Es más, él mismo escribió, en una nota en el diario El País de Madrid, que había asistido a la asunción de Bussi la noche del 24 de marzo de 1976.
También dijo, en esa nota en el diario español, que había huido de Tucumán por haber sido amenazado por la Triple A. Los dirigentes de la Asociación de Prensa tucumana de aquellos tiempos, que sufrieron persecución y atentados terroristas, lo desmintieron. Ellos llevaban un registro diario de las amenazas y agresiones y aseguraron que Morales Solá nunca fue molestado. En realidad, su viaje a Buenos Aires fue una combinación que conjugó las necesidades de flamantes autoridades periodísticas de Clarín y la recomendación de un importante general, mano derecha de Videla. Se trataba de José Rogelio Villarreal, quien estuvo al frente de la Quinta Brigada del Ejército en la última fase del Operativo Independencia y que luego saltó a jefe de Operaciones del Estado Mayor General por pedido expreso de Jorge Videla, que lo necesitaba a su lado en el momento de consumar el golpe de marzo de 1976. Villarreal jugó un papel muy importante en la política de integración de los grupos empresariales de medios y los jerarcas militares, tal como lo prueban los documentos que hoy están en sede judicial y que surgen de la comisión Papel Prensa – La verdad.
*FOTOS: El jueves se cumplieron 35 años de la voladura de la casa de la familia Lea Place por una patota integrada por militares y policías. Después del atentado, los encapuchados asesinaron a balazos en medio de los escombros a Arturo Lea Place, padre de Clarisa, uno de los mártires de Trelew, y de Luis, preso en Rawson.
Calificación:
sábado, 4 de diciembre de 2010
Popper y Karl Popper
Popper
Popper es el nombre genérico que designa a un tipo de drogas que se toman por inhalación y que están compuestas por nitritos (nitrito de amilo, de butilo o deisobutilo). Se trata de un líquido incoloro y con un fuerte olor característico. Comenzó a ser utilizado en la década de los setenta y principios de los ochenta.
Frascos de popper.El popper regresó con fuerza en los noventa y ahora se distribuye ilegalmente en discotecas de todo el mundo.
Contenido [ocultar]
1 Efectos
2 Efectos secundarios
3 Peligros de su uso
4 Interacciones
5 Enlaces externos
Efectos
Inicialmente fue usada como vasodilatador inhalado para aliviar la angina de pecho, según los estudios de Lauder Brunton en 1857.
Los efectos se producen muy rápido, y su duración es muy breve. Dilata los vasos sanguíneos (que causa una bajada repentina en la presión arterial), aumenta el ritmo cardíaco, y produce una sensación de calor y de euforia, que dura generalmente un par de minutos. La inhalación de los nitritos relaja los músculos, como los del esfínter del ano y de la vagina, por lo que a menudo es empleado en el acto sexual, ya que al tener propiedades vasodilatadoras uno de sus principales efectos es el de potenciar la erección, aunque también puede acarrear su pérdida a altas y prolongadas dosis.
[editar] Efectos secundarios
Puede ocasionar los siguientes síntomas:
Náuseas acompañadas o no de vómitos.
Mareos.
Desmayos o síncope .
Taquicardia secundaria a la hipotensión.
Cefaleas.
Vómitos.
Congestión nasal.
Delirios y paranoia.
Distorsiones perceptivas displacenteras.
Aumento de la agresividad.
Lenguaje incoherente.
Hipertensión intraocular.
El consumo habitual puede producir:
Daño cerebral permanente.
Estanca el desarrollo de neuronas.
Peligros de su uso
No puede generar dependencia física, aunque sí una fuerte dependencia psicológica. Se desarrolla gran tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para lograr el mismo efecto) que desaparece tras una temporada sin consumir.
Su consumo continuado afecta dañando principalmente el aparato circulatorio, el sistema nervioso, el sistema inmunológico y los pulmones, produciendo Metahemoglobinemia que es causa de hipoxia en los tejidos. Si alguna persona tiene afectación de su sistema nervioso autónomo evidenciado por sincopes frecuentes o hipotensión ortostática, puede ocasionar colapso cardiovascular y la muerte.
El consumo a largo plazo, por su acción vasodilatadora, puede producir quemaduras en la mucosa nasal. Además puede ocasionar microroturas en los capilares del cerebro que causan un deterioro de sus funciones parecida a la de un boxeador.
Interacciones
Es potencialmente peligroso si se usa conjuntamente con otros vasodilatadores, como los usados para la hipertensión arterial tales como la nifedipina, amlodipina, felodipina, nicardipina o para la disfunción eréctil como el viagra ya que sus efectos se suman, corriendo un grave peligro de muerte. Así mismo si se tiene algún problema cardíaco, su uso conjunto con otras drogas de abuso estimulantes puede aumentar el riesgo de infarto del corazón.
Karl Popper
Sir Karl Raimund Popper.
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.
Contenido
1 Vida
2 Pensamiento
2.1 Epistemología
2.2 Sociología
3 Críticas
4 Obras
4.1 Traducciones al español
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Vida
Karl Popper fue hijo del abogado judío Simon Siegmund Carl Popper, nacido en Praga, y de su esposa Jenny Schiff. De la familia Schiff provenían de varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX tales como el director de orquesta Bruno Walter.
En la Viena de principios del siglo XX que vio nacer a Karl Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja: por un lado pertenecían a las capas medias y altas de la sociedad, ocupando con frecuencia posiciones destacadas en la economía y la política: por ejemplo, el acomodado Simon Siegmund colaboró estrechamente con el alcalde liberal Raimund Grübl. Pero por otra parte eran habituales las demostraciones cotidianas de antisemitismo.
Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios en la década del 1920 la escena política estaba dominada efímeramente por la izquierda: florecía entonces la llamada Viena Roja. También Popper, interesado principalmente en la pedagogía política, se implicó en este movimiento, ingresando en las juventudes socialistas. Brevemente llegó a formar parte, incluso, del partido comunista. Sin embargo tras un violento enfrentamiento entre los comunistas y la policía vienesa en el que perecieron ocho personas, Popper se alejó rápidamente del comunismo.
Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el llamado Círculo de Viena, aunque siempre cuestionó algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo cual dificultó su integración en el mismo. En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y de hecho La lógica de la investigación científica (en alemán Logik der Forschung), principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista.
El ascenso del nacionalsocialismo en Austria llevó finalmente a la disolución del Círculo de Viena. En 1936 su fundador Moritz Schlick fue asesinado por un estudiante, lo que fue abiertamente celebrado por la prensa cercana al nacionalsocialismo. En 1937, tras la toma del poder por los partidarios de Hitler, Popper, ante la amenazante situación política se exilió en Nueva Zelanda, tras intentar en vano emigrar a Estados Unidos y Gran Bretaña.
Tumba de Karl Popper
En el Canterbury College en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto punto desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino de la Segunda Guerra Mundial. En este entorno Popper redactó su La sociedad abierta y sus enemigos (en alemán Die offene Gesellschaft und ihre Feinde). También de aquella época data su amistad y colaboración con el neurobiólogo John C. Eccles, junto al que escribiría El Yo y el cerebro en 1977.
Tras la guerra, en 1946, Popper ingresó como profesor de filosofía en la London School of Economics and Political Science. El sociólogo y economista liberal Friedricht August von Hayek fue uno de los principales valedores de Popper para la concesión de esa plaza. Sin embargo, la relación entre ambos pensadores es aún controvertida. A pesar de que ambos mantenían posiciones metodológicas parecidas y de que Popper hizo suyos algunos conceptos fundamentales de las obras de Hayek, tales como el principio del orden espontáneo, lo cierto es que Popper desconfiaba de los mecanismos puros del mercado libre que abanderaba Hayek, predicando más bien cierta intervencionista que no desembocara, en cualquier caso, en el control o en la propiedad estatal.
En 1969 se retiró de la vida académica activa, pasando a la categoría de profesor emérito, a pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte, el 17 de septiembre de 1994 en East Croydon (Londres).
Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos y Paul Feyerabend, que fue también uno de sus más firmes críticos.
Pensamiento
Epistemología
Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.
Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.
En este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le trajo sin querer un conflicto con Ludwig Wittgenstein, el cual también sostenía que era preciso distinguir entre proposiciones con sentido y las que no lo tienen. El criterio de distinción, para Wittgenstein, era el del "significado": solamente las proposiciones científicas tenían significado, mientras que las que no lo tenían eran pura metafísica[cita requerida].
Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. A Popper se le encuadró en dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis no era ningún criterio de significación (Popper siempre huyó de cualquier intento por aclarar significados antes de plantear teorías). Es más, Popper planteó que muchas proposiciones que para Wittgestein tenían significado no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación.
Lo cierto es que Popper era consciente del enorme progreso en el conocimiento científico que se experimentó en los siglos que le precedieron, en tanto que problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral parecían resistirse sin remedio, puesto que no mostraban grandes avances desde la Grecia clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación aparece ligada a la pregunta de ¿qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza?
Algunos filósofos habían buscado respuesta en el inductivismo, según el cual cuando una ley física resulta repetidamente confirmada por nuestra experiencia podemos darla por cierta o, al menos, asignarle una gran probabilidad.
Pero tal razonamiento, como ya fue notado por David Hume, no puede sostenerse en criterios estrictamente lógicos, puesto que éstos no permiten extraer (inducir) una ley general (universal) a partir de un conjunto finito de observaciones particulares.
Popper supera la crítica de Hume abandonando por completo el inductivismo y sosteniendo que lo primero son las teorías, y que sólo a la luz de ellas nos fijamos en los hechos. Nunca las experiencias sensibles anteceden a las teorías, por lo que no hay necesidad de responder cómo de las experiencias particulares pasamos a las teorías. Con ello, Popper supera la polémica entre empirismo y racionalismo, sosteniendo que las teorías anteceden a los hechos, pero que las teorías necesitan de la experiencia (en su caso, de las refutaciones) para distinguir qué teorías son aptas de las que no.
La salida a este dilema, propuesta en La lógica de la investigación científica, es que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación.
De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de ser refutada o falsabilizada. Sólo se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica y, fuera de ella, el marxismo o el psicoanálisis. En este sentido, resulta extremadamente revelador el pensamiento que Popper escribió en las primeras páginas de su autobiografía Búsqueda sin término:
«...Porque fue mi maestro quien me enseñó no solamente cuan poco sabía, sino también que cualquiera que fuese el tipo de sabiduría a la que yo pudiese aspirar jamás, no podría consistir en otra cosa que en percatarme más plenamente de la infinitud de mi ignorancia.
En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico.
Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.
«...“Acepto la tesis de que sólo debemos llamar "real" a un estado de cosas si (y sólo sí) el enunciado que lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetural, disminuye de algún modo su aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos en los que hemos tocado la realidad, por decir así.” (conjeturas y refutaciones, editorial paidos, Popper, 1983: Pagina 152).
Popper hace mención en este escrito que para cada conjetura existe, ha existido y siempre existirá una refutación, lo que significa que si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser cierto. Sin embargo cuando algo no puede ser falso es tan utópico que nunca podría ser verdadero. Ya que para que exista la posibilidad que sea real, necesita su contraparte de ser falso.
Ya que para que exista algo real debe existir su lado irreal. Y es mediante a su dilema del falsacionismo, que Popper logra explicar que para que exista ciencia deben existir modelos científicos que expliquen sucesos o verdades y que sean totalmente aplicables a la realidad para que funcionen en la mayoría de los casos. Y es por esto que deja afuera a todas las ciencias sociales, ya que estas no están metódicamente explicadas por modelos, simplemente se basan en la observación de patrones y fundamentos.
En cuanto a su idea del conocimito, Popper mientras más específico y complejo, sea el modelo científico, más apegado a la realidad estará. Nunca olvidando que para que existan modelos y teorías verdaderas, siempre existirán sus contrapartes y más teorías que las invaliden. Que son igualmente verdaderas. Lo que significa que solo se puede generar una verdad, (o lo que se define como conocimiento) a partir de modelos científicos o hipótesis perfectas, pero como la creación de estas es algo utópico, Popper se conforma con que el modelo sea lo suficiente aproximado para que funcione en la mayoría de los escenarios. Siempre haciendo énfasis y reiterando en que existe lo falso en lo verdadero, y que una idea o concepto nunca será completamente verdadera porque existirán otras ideas o contextos que la invaliden.
Popper expresa así que todo el tiempo estamos elaborando teorías e hipótesis de acuerdo a nuestras expectativas y la mayor parte del tiempo las estamos experimentando las cuales las llama conjeturas. Al momento de que una teoría puede ser contrastable, aunque no se pueda verificar, es falseable. Cuando se generaliza algo y puede haber una excepción, una refutación, se convierte en teoría científica. Así el confirma que no se trata de verificar infinitamente una teoría, sino de encontrar algo que la convierta en falsa; haciéndolo lógico y no metodológico. Con esta idea, el crecimiento del conocimiento científico se encarga de eliminar teorías y crear una división entre la ciencia y la metafísica, por medio de conjeturas, poniéndolas a prueba, y refutaciones, elaboradas principalmente por científicos.
Sociología
A pesar de sus notables contribuciones a la epistemología, Popper es recordado por muchos como un filósofo, teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban totalitarios, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo, para comprender sus posiciones políticas, es preciso partir de sus aportaciones a la teoría del conocimiento (véase epistemología).
La obra más conocida de Karl Popper es La sociedad abierta y sus enemigos, escrita durante la Segunda Guerra Mundial desde su exilio en Nueva Zelanda. En ella el autor se propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento. Al tiempo, Popper indaga en la historia de la filosofía para trazar los orígenes del totalitarismo que había desembocado en la guerra y en la radical crisis del pensamiento occidental. Es notable que, desde sus primeras páginas, Popper aborda el problema armado de un firme optimismo respecto a la naturaleza humana, pues afirma que el pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él nacen del empeño sincero de los hombres en mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas.
Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus adversarios ideológicos es particularmente visible en la consideración con la que trata a Karl Marx puesto que, si bien puede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos una acerada crítica al marxismo, el pensador vienés reconoce en Marx un sincero interés en mejorar las condiciones de las clases humildes, así como valiosas aportaciones a la sociología, en el sentido de convertirla en una ciencia autónoma que dispone de sus propias categorías (tales como las instituciones) y que queda felizmente despojada del psicologismo de Stuart Mill.
Popper plantea una interpretación de la historia del pensamiento político basada en la confrontación entre dos escuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, que añora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de la tribu. Platón (tomando los antecedentes de Heráclito) es su máxima expresión, seguido de Aristóteles y reeditado en el pensamiento moderno por Hegel (al cual, aparte del tono claramente sarcástico y cómico de su análisis, no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional y crítica, que nació en la Antigüedad clásica con la "Gran Generación" de la época de Pericles, a la cual pertenecen Sócrates y Demócrito. Dicha visión reconoce el limitado conocimiento humano a la cual atribuye el auténtico espíritu de la ciencia.
Popper hace una exégesis de la obra de Platón, y le atribuye la acuñación del esencialismo en la teoría del conocimiento y del historicismo en la teoría política. Partiendo de la teoría de las formas y las ideas, la tesis de Platón es que existe un mundo de las ideas que es perfecto, y que la realidad material en la que vivimos no es más que una copia imperfecta que tiende a la degeneración. Esta visión no sólo se aplica a la realidad natural, sino también a la política y social. La ciudad (la polis), modelo de sociedad fundamental en el mundo griego, tiende a la degeneración y decadencia al alejarse en el tiempo de la polis originaria y perfecta. La democracia, para Platón, es tan sólo un estadio más en la degeneración, de la cual la tiranía no será más que la última expresión. Platón de este modo plantea la situación en Atenas, su ciudad natal, como de decadencia al haberse instaurado la democracia y ver como en sus avatares se desliza a la tiranía. Para Platón el modelo ideal de ciudad es Esparta, una aristocracia de nobles que gobierna sobre el resto que no tiene más función de obedecer. Para mantener la unidad y la estabilidad la aristocracia debe mantenerse unida sin dar lugar a lujos ni disensiones. Mantiene que las disensiones políticas es el origen de la decadencia y que deben existir una radical división entre los hombres: entre los que dirigen y el resto que debe obedecer En el mantenimiento de este orden "perfecto" gira toda su concepción sociológica de Justicia. A Aristoteles Popper no le concede más que el desarrollo de la Teoría de las Ideas en la doctrina de "potencia y acto" y en la instauración del esencialismo metodológico. Aristóteles no hace más que adoptar el mundo de las Ideas de Platón pero en vez de modo pesimista de un modo optimista. El desarrollo del mundo material no tiene por qué ser decadencia y alejamiento de la Idea Originaria sino de desarrollo de las potencialidades de las Ideas de modo que las cosas materiales no hacen más que desarrollar la esencia de la cual surgen en su devenir histórico. Esta idea sería repetida por Hegel al cual no le atribuye más mérito que reeditarlas viejas ideas de Heráclito, Platón y Aristóteles para construir una espantosa teoría política con la única finalidad de legitimar el poder absoluto de Guillermo de Prusia. A Hegel le atribuye también la consolidación moderna del "historicismo" que sería la versión oficial de las ciencias sociales en el continente europeo durante todo el siglo XIX. Marx, aunque políticamente opuesto al modelo de Estado de Hegel, no haría más que aplicar el método historicista al análisis de la sociedad industrial de la época, llegando a la conclusión de que la lucha de clases es el auténtico motor de la historia, y que aplicando un "método científico" se llega a profecía de que la sociedad de dirige inexorablemente a la crisis final del capitalismo para la instauración de una sociedad sin clases en la que el Estado se disuelva y el hombre alcance la auténtica libertad. En dicha obra existen críticas recurrentes de Popper tanto al esencialismo metodológico como al historicismo pero además critica al "sociologismo del conocimiento" o "historismo" que no hay que confundir con el "historicismo". Según dicha doctrina nuestro conocimiento no es más que consecuencia de nuestra circunstancia histórica, de nuestra época con sus tensiones y conflictos de intereses y por ello nuestro estado actual de conocimiento no es ni mejor ni peor que otro cualquiera negando así la existencia de cualquier verdad, no ya moral, sino incluso científica. Popper, radicalmente opuesto a dicha doctrina, sostiene que el conocimiento humano puede plantearse la búsqueda de la verdad, no entendida como verdad absoluta sino como acercamiento cada vez mejores a la verdad a través de teorías que explican la realidad mejores que otras y que puedan refutarse.
Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo La Miseria del historicismo, cuyo título parafrasea el de la obra de Karl Marx La Miseria de la Filosofía, a su vez una burlesca crítica a La Filosofía de la Miseria, de Proudhon. El libro lo dedica "en memoria de los incontables hombres y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron víctimas de la creencia fascista y comunista en las 'leyes inexorables del destino histórico'". En dicha obra Popper critica a un grupo de doctrinas que él denomina "historicistas" y que tienen en común la capacidad de la sociología de predecir el curso de la historia. Divide dichas doctrinas en dos grupos:
a) las anti-científicas y
b) las pro-científicas.
a) Las primeras sostienen que la realidad social es de naturaleza radicalmente diferente a la realidad física debido a su naturaleza cambiante y compleja por lo que los métodos científicos que tanto éxito han tenido en las ciencias naturales no son aplicables. La alternativa es la aplicación del método "holístico" es decir, la intuición "esencialista y total" de las realidades sociales y el análisis de dichas realidades en su evolución histórica que es lo único que nos puede hacer captar todas sus cualidades y descubrir su esencia (que no es más que la repetición de la idea Aristotélica de potencia y acto). Dichas categorías esencialistas (Los Grandes Estados e Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, Los Ejércitos), son las únicas de interés para la sociología y el estudio de su interacción y evolución histórica puede intuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Popper critica de frente el "método holístico" como incapaz de analizar ninguna realidad. "Las totalidades en tal sentido no pueden ser objeto de estudio científico alguno". Es dicho método el que ha llevado a las grandes utopías modernas y a los grandes planes sociales totales que según el autor jamás han alcanzado sus objetivos ya que impiden cualquier control científico al pretender "transformar la sociedad" en su totalidad. Popper propone el método nominalista con alternativa, es decir, denominar a las realidades según las necesidades de nuestras teorías sin pretender que las cosas esconden una "esencia" detrás de ellas que hay que captar con las definiciones. Además propone la "ingeniería social gradual" o "piecemeal social technology" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia b) las doctrinas pro-científicas sostienen que al igual que la ciencia ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el sistema solar, del mismo modo la sociología es capaz de, copiando los métodos científicos y a través de la historia, calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichas teorías están presentes siempre en la explicación causal de los acontecimientos y solemne cuando la realidad se opone a ellas surge un problema que puede servir de base para refutar una antigua teoría y plantear nuevas hipótesis que solventen dicho problema. Popper sostiene que todas las ciencias (incluidas la sociología) hacen lo mismo pero no del modo que sostienen las doctrinas pro-científicas. Los acontecimientos históricos no pueden explicarse a través de una sola teoría o incluso varias por que son únicos y en ello si intervienen infinidad de teorías de diferente naturaleza. Las doctrinas pro-científicas confunden lo que es una tendencia (o condiciones iniciales) con leyes universales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidad de todas las ciencias (incluidas las sociales) en su método de planteamiento de teorías, ensayo y error que eliminan las no aptas, en el hecho de que es imposible predecir la historia futura simplemente porque es imposible predecir los descubrimientos científicos futuros y por último que la historia como la realidad tiene infinidad de vertientes y solamente las teorías y nuestros puntos de vista sobre ella, nos permiten escribir infinidad de "historias".
Críticas
Thomas Kuhn, en su influyente obra La estructura de las revoluciones científicas argumentó que pocas veces los científicos han actuado siguiendo estrictamente los postulados popperianos del falsacionismo. Por el contrario, Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de paradigmas que dominan la mentalidad de cada época: los nuevos desarrollos científicos son únicamente examinados a la luz del paradigma en uso y sólo raramente ocurre una revolución que cuestiona el paradigma mismo. Imre Lakatos, discípulo de Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su maestro mediante la introducción de programas de investigación que serían el objeto de crítica y falsación, en lugar de las más concretas proposiciones universalmente válidas de las que hablaba Popper. En este contexto, la tesis de Quine-Duhem afirma que es imposible contrastar una hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teorías. Otro discípulo de Popper, Paul Feyerabend tomó una posición mucho más radical: no existe ningún método general para ampliar o examinar nuestro conocimiento y la única descripción del progreso científico es anything goes (todo sirve).
En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la disputa positivista (Positivismusstreit) de la sociología alemana. El enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado Lógica de las ciencias sociales que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en Tübingen. El filósofo vienés y su discípulo Hans Albert afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se opusieron los dialécticos de la Escuela de Fráncfort, Theodor Walter Adorno y su discípulo Jürgen Habermas. En este contexto ha de entenderse una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en 1970 en el semanario alemán Die Zeit y titulada Contra las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la obra de Adorno y Habermas acusándolos de emplear un lenguaje inflado y pretencioso pero vacío de contenido.
En la historia del pensamiento se ha criticado la utilización de categorías ahistóricas por parte de Karl Popper en su evaluación de la obra de autores clásicos, en especial Platón. Klosko, (Philosophy of the Social Sciences.1996; 26: 509-527)destaca que en La sociedad abierta y sus enemigos Popper presenta a Platón como un antecesor del totalitarismo moderno, una categoría que sólo cobra sentido en el mundo posterior a la Gran Guerra y que en la Antigüedad podría aplicarse con cautela al caso particular de la sociedad espartana. Según esta crítica, Popper subordina el conocimiento histórico a su uso político inmediato, y se desentiende de las preocupaciones metodológicas de la buena historia del pensamiento, como la necesidad de recurrir a la filología y la reconstrucción contextualizada del sentido para acercarse a una realidad antropológicamente lejana como la Grecia clásica.
Obras
Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): En el momento de su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y solo empezó a ser tenida en cuenta a partir de su traducción al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena.
The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en 1966.
The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada en inglés originalmente, es una crítica del marxismo en la línea de su obra anterior. En 1961 se publicó una segunda versión corregida.
Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 (Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico): Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente antes de aparecer reunidos aquí.
Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés.
Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin Término: una Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes en su obra.
The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones.
Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 1930-1933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de la Epistemología - A partir de Manuscritos de los años 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).
The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El Universo Abierto: una Discusión a favor del Indeterminismo)
Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el Objetivo de la Ciencia)
Die Zukunft ist offen 1985 (EL Futuro está Abierto, junto a Konrad Lorenz)
The Lesson of this Century, 1992 (La lección de este Siglo, entrevistas por Giancarlo Bosetti)
The World of Parmenides, (El Mundo de Parménides)
The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality, 1994 (El Mito del Marco Común: en Defensa de la Ciencia y la Racionalidad)
Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism, 1994 (El Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del Interaccionismo)
Quantum Theory and the Schism in Physics, (Teoría Cuántica y el Cisma en la Física)
In Search of a Better World, (En Busca de un Mundo Mejor): Última obra publicada por Popper, en él se abordan desde cuestiones relacionadas con la teoría del reconocimiento hasta otras vinculadas a la política y el arte.
[editar] Traducciones al español
La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. 2006. ISBN 978-84-493-1847-4.
Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Editorial Tecnos. 2005. ISBN 978-84-309-0488-4.
El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Ediciones Paidós Ibérica. 2005. ISBN 978-84-493-1796-5.
Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer. Editorial Tecnos. 2002. ISBN 978-84-309-1105-9.
Búsqueda sin término: una autobiografía intelectual. Alianza Editorial. 2002. ISBN 978-84-206-7240-3.
La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 2002. ISBN 978-84-206-4088-4.
La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 1999. ISBN 978-84-206-1477-9.
El mundo de Parménides: ensayos sobre la ilustración presocrática. Ediciones Paidós Ibérica. 1999. ISBN 978-84-493-0746-1.
A la búsqueda del sentido. Trabajo en colaboración con Herbert Marcuse y Max Horkheimer. Ediciones Sígueme. 1998. ISBN 978-84-301-0687-5.
Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Editorial Tecnos. 1998. ISBN 978-84-309-3252-8.
La responsabilidad de vivir. Ediciones Altaya. 1998. ISBN 978-84-487-1259-4.
El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Ediciones Paidós Ibérica. 1997. ISBN 978-84-493-0342-5.
El cuerpo y la mente. Ediciones Paidós Ibérica. 1997. ISBN 978-84-493-0381-4.
En busca de un mundo mejor. Ediciones Paidós Ibérica. 1996. ISBN 978-84-7509-987-3.
La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores. 1995. ISBN 978-84-226-5628-9.
La responsabilidad de vivir: escritos sobre política, historia y conocimiento. Ediciones Paidós Ibérica. 1995. ISBN 978-84-493-0167-4.
Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Ediciones Paidós Ibérica. 1994. ISBN 978-84-7509-146-4.
La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. 1994. ISBN 978-84-7509-099-3.
Un mundo de propensiones. Editorial Tecnos. 1992. ISBN 978-84-309-2141-6.
El porvenir está abierto. Trabajo en colaboración con Konrad Lorenz. Tusquets Editores. 1992. ISBN 978-84-7223-579-3.
La lógica de la investigación científica. Editorial Laia. 1986. ISBN 978-84-7222-917-4.
El Universo abierto. Editorial Tecnos. 1986. ISBN 978-84-309-1059-5.
Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-0723-6.
La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-0711-3.
Realismo y el objetivo de la ciencia. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-1228-5.
Teoría cuántica y el cisma en Física. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-1200-1.
El yo y su cerebro. Trabajo en colaboración con John Carew Eccles. Editorial Labor. 1985. ISBN 978-84-335-1712-8.
La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. 1973. ISBN 978-84-309-0465-5.
Bibliografía
Artigas, Mariano (2001). Lógica y ética en Karl Popper. Eunsa. ISBN 84-313-1610-1.
Antiseri, Dario (2002). Karl Popper: Protagonista del siglo XX. Unión Editorial. ISBN 84-7209-382-4.
[editar] Véase también
Filosofía de la ciencia
Método científico
Método hipotético deductivo
Criterio de demarcación
Problema de la inducción
Pseudociencia
Teoría científica obsoleta
Falibilismo
Falsabilidad
Falsacionismo
Falsacionismo sofisticado
Verificacionismo
Sociedad abierta
Empirismo lógico
Realismo crítico
Realismo filosófico
Paul Feyerabend
Imre Lakatos
Historia de la ciencia
Sociología de la ciencia
Karl Raimund Popper, (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.
Citas
"El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo."
"El marxismo murió de marxismo."
"Es imposible hablar de tal manera que no se pueda ser malinterpretado."
"Hay que estar contra lo ya pensado, contra la tradición, de la que no se puede prescindir, pero en la que no se puede confiar."
"La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada."
"La historia de la ciencia, como la de todas las ideas humanas, es una historia de sueños irresponsables, de obstinaciones y errores. Sin embargo, la ciencia es una de las pocas actividades humanas -quizá la única- en la cual los errores son criticados sistemáticamente y muy a menudo, con el tiempo, corregidos."
"La igualdad ante la ley no es un hecho sino una exigencia política basada en una decisión moral. Y es totalmente independiente de la teoría -- probablemente falsa -- de que todos los hombre nace iguales"
Fuente: La filosofía oracular y la rebelión contra la razón
"La razón no es todopoderosa, es una trabajadora tenaz, tanteadora, cauta, crítica, implacable, deseosa de escuchar y discutir, arriesgada."
"La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos."
"Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión del conocimiento o de verdades irrefutables, sino la búsqueda desinteresada e incesante de la verdad."
"Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita."
"Para mi, buscar la sencillez y lucidez es un deber moral de todos los intelectuales; la falta de claridad es un pecado y la presunción un crimen."
"Quizá esté yo equivocado y tú en lo cierto, quizá con un esfuerzo a la verdad nos acerquemos."
Otra versión: "Yo puedo estar equivocado y tú puedes tener la razón y, con un esfuerzo, podemos acercarnos los dos a la verdad."
Fuente: La filosofía oracular y la rebelión contra la razón
"Sólo debemos sacrificarnos por los ideales."
Popper es el nombre genérico que designa a un tipo de drogas que se toman por inhalación y que están compuestas por nitritos (nitrito de amilo, de butilo o deisobutilo). Se trata de un líquido incoloro y con un fuerte olor característico. Comenzó a ser utilizado en la década de los setenta y principios de los ochenta.
Frascos de popper.El popper regresó con fuerza en los noventa y ahora se distribuye ilegalmente en discotecas de todo el mundo.
Contenido [ocultar]
1 Efectos
2 Efectos secundarios
3 Peligros de su uso
4 Interacciones
5 Enlaces externos
Efectos
Inicialmente fue usada como vasodilatador inhalado para aliviar la angina de pecho, según los estudios de Lauder Brunton en 1857.
Los efectos se producen muy rápido, y su duración es muy breve. Dilata los vasos sanguíneos (que causa una bajada repentina en la presión arterial), aumenta el ritmo cardíaco, y produce una sensación de calor y de euforia, que dura generalmente un par de minutos. La inhalación de los nitritos relaja los músculos, como los del esfínter del ano y de la vagina, por lo que a menudo es empleado en el acto sexual, ya que al tener propiedades vasodilatadoras uno de sus principales efectos es el de potenciar la erección, aunque también puede acarrear su pérdida a altas y prolongadas dosis.
[editar] Efectos secundarios
Puede ocasionar los siguientes síntomas:
Náuseas acompañadas o no de vómitos.
Mareos.
Desmayos o síncope .
Taquicardia secundaria a la hipotensión.
Cefaleas.
Vómitos.
Congestión nasal.
Delirios y paranoia.
Distorsiones perceptivas displacenteras.
Aumento de la agresividad.
Lenguaje incoherente.
Hipertensión intraocular.
El consumo habitual puede producir:
Daño cerebral permanente.
Estanca el desarrollo de neuronas.
Peligros de su uso
No puede generar dependencia física, aunque sí una fuerte dependencia psicológica. Se desarrolla gran tolerancia (necesidad de aumentar la dosis para lograr el mismo efecto) que desaparece tras una temporada sin consumir.
Su consumo continuado afecta dañando principalmente el aparato circulatorio, el sistema nervioso, el sistema inmunológico y los pulmones, produciendo Metahemoglobinemia que es causa de hipoxia en los tejidos. Si alguna persona tiene afectación de su sistema nervioso autónomo evidenciado por sincopes frecuentes o hipotensión ortostática, puede ocasionar colapso cardiovascular y la muerte.
El consumo a largo plazo, por su acción vasodilatadora, puede producir quemaduras en la mucosa nasal. Además puede ocasionar microroturas en los capilares del cerebro que causan un deterioro de sus funciones parecida a la de un boxeador.
Interacciones
Es potencialmente peligroso si se usa conjuntamente con otros vasodilatadores, como los usados para la hipertensión arterial tales como la nifedipina, amlodipina, felodipina, nicardipina o para la disfunción eréctil como el viagra ya que sus efectos se suman, corriendo un grave peligro de muerte. Así mismo si se tiene algún problema cardíaco, su uso conjunto con otras drogas de abuso estimulantes puede aumentar el riesgo de infarto del corazón.
Karl Popper
Sir Karl Raimund Popper.
Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.
Contenido
1 Vida
2 Pensamiento
2.1 Epistemología
2.2 Sociología
3 Críticas
4 Obras
4.1 Traducciones al español
5 Bibliografía
6 Véase también
7 Enlaces externos
Vida
Karl Popper fue hijo del abogado judío Simon Siegmund Carl Popper, nacido en Praga, y de su esposa Jenny Schiff. De la familia Schiff provenían de varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX tales como el director de orquesta Bruno Walter.
En la Viena de principios del siglo XX que vio nacer a Karl Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja: por un lado pertenecían a las capas medias y altas de la sociedad, ocupando con frecuencia posiciones destacadas en la economía y la política: por ejemplo, el acomodado Simon Siegmund colaboró estrechamente con el alcalde liberal Raimund Grübl. Pero por otra parte eran habituales las demostraciones cotidianas de antisemitismo.
Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios en la década del 1920 la escena política estaba dominada efímeramente por la izquierda: florecía entonces la llamada Viena Roja. También Popper, interesado principalmente en la pedagogía política, se implicó en este movimiento, ingresando en las juventudes socialistas. Brevemente llegó a formar parte, incluso, del partido comunista. Sin embargo tras un violento enfrentamiento entre los comunistas y la policía vienesa en el que perecieron ocho personas, Popper se alejó rápidamente del comunismo.
Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el llamado Círculo de Viena, aunque siempre cuestionó algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo cual dificultó su integración en el mismo. En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y de hecho La lógica de la investigación científica (en alemán Logik der Forschung), principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista.
El ascenso del nacionalsocialismo en Austria llevó finalmente a la disolución del Círculo de Viena. En 1936 su fundador Moritz Schlick fue asesinado por un estudiante, lo que fue abiertamente celebrado por la prensa cercana al nacionalsocialismo. En 1937, tras la toma del poder por los partidarios de Hitler, Popper, ante la amenazante situación política se exilió en Nueva Zelanda, tras intentar en vano emigrar a Estados Unidos y Gran Bretaña.
Tumba de Karl Popper
En el Canterbury College en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto punto desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino de la Segunda Guerra Mundial. En este entorno Popper redactó su La sociedad abierta y sus enemigos (en alemán Die offene Gesellschaft und ihre Feinde). También de aquella época data su amistad y colaboración con el neurobiólogo John C. Eccles, junto al que escribiría El Yo y el cerebro en 1977.
Tras la guerra, en 1946, Popper ingresó como profesor de filosofía en la London School of Economics and Political Science. El sociólogo y economista liberal Friedricht August von Hayek fue uno de los principales valedores de Popper para la concesión de esa plaza. Sin embargo, la relación entre ambos pensadores es aún controvertida. A pesar de que ambos mantenían posiciones metodológicas parecidas y de que Popper hizo suyos algunos conceptos fundamentales de las obras de Hayek, tales como el principio del orden espontáneo, lo cierto es que Popper desconfiaba de los mecanismos puros del mercado libre que abanderaba Hayek, predicando más bien cierta intervencionista que no desembocara, en cualquier caso, en el control o en la propiedad estatal.
En 1969 se retiró de la vida académica activa, pasando a la categoría de profesor emérito, a pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte, el 17 de septiembre de 1994 en East Croydon (Londres).
Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos y Paul Feyerabend, que fue también uno de sus más firmes críticos.
Pensamiento
Epistemología
Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son.
Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.
En este punto Popper discrepa intencionadamente del programa positivista, que establecía una distinción entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le trajo sin querer un conflicto con Ludwig Wittgenstein, el cual también sostenía que era preciso distinguir entre proposiciones con sentido y las que no lo tienen. El criterio de distinción, para Wittgenstein, era el del "significado": solamente las proposiciones científicas tenían significado, mientras que las que no lo tenían eran pura metafísica[cita requerida].
Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. A Popper se le encuadró en dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis no era ningún criterio de significación (Popper siempre huyó de cualquier intento por aclarar significados antes de plantear teorías). Es más, Popper planteó que muchas proposiciones que para Wittgestein tenían significado no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación.
Lo cierto es que Popper era consciente del enorme progreso en el conocimiento científico que se experimentó en los siglos que le precedieron, en tanto que problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral parecían resistirse sin remedio, puesto que no mostraban grandes avances desde la Grecia clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación aparece ligada a la pregunta de ¿qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza?
Algunos filósofos habían buscado respuesta en el inductivismo, según el cual cuando una ley física resulta repetidamente confirmada por nuestra experiencia podemos darla por cierta o, al menos, asignarle una gran probabilidad.
Pero tal razonamiento, como ya fue notado por David Hume, no puede sostenerse en criterios estrictamente lógicos, puesto que éstos no permiten extraer (inducir) una ley general (universal) a partir de un conjunto finito de observaciones particulares.
Popper supera la crítica de Hume abandonando por completo el inductivismo y sosteniendo que lo primero son las teorías, y que sólo a la luz de ellas nos fijamos en los hechos. Nunca las experiencias sensibles anteceden a las teorías, por lo que no hay necesidad de responder cómo de las experiencias particulares pasamos a las teorías. Con ello, Popper supera la polémica entre empirismo y racionalismo, sosteniendo que las teorías anteceden a los hechos, pero que las teorías necesitan de la experiencia (en su caso, de las refutaciones) para distinguir qué teorías son aptas de las que no.
La salida a este dilema, propuesta en La lógica de la investigación científica, es que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación.
De acuerdo con esta nueva interpretación, la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone. El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de ser refutada o falsabilizada. Sólo se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. Así, dentro de la ciencia quedan por ejemplo la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica y, fuera de ella, el marxismo o el psicoanálisis. En este sentido, resulta extremadamente revelador el pensamiento que Popper escribió en las primeras páginas de su autobiografía Búsqueda sin término:
«...Porque fue mi maestro quien me enseñó no solamente cuan poco sabía, sino también que cualquiera que fuese el tipo de sabiduría a la que yo pudiese aspirar jamás, no podría consistir en otra cosa que en percatarme más plenamente de la infinitud de mi ignorancia.
En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico.
Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postscripta.
«...“Acepto la tesis de que sólo debemos llamar "real" a un estado de cosas si (y sólo sí) el enunciado que lo describe es verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o conjetural, disminuye de algún modo su aspiración implícita a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a prueba nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy claramente que había una realidad, algo con lo cual podía entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos indican los puntos en los que hemos tocado la realidad, por decir así.” (conjeturas y refutaciones, editorial paidos, Popper, 1983: Pagina 152).
Popper hace mención en este escrito que para cada conjetura existe, ha existido y siempre existirá una refutación, lo que significa que si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser cierto. Sin embargo cuando algo no puede ser falso es tan utópico que nunca podría ser verdadero. Ya que para que exista la posibilidad que sea real, necesita su contraparte de ser falso.
Ya que para que exista algo real debe existir su lado irreal. Y es mediante a su dilema del falsacionismo, que Popper logra explicar que para que exista ciencia deben existir modelos científicos que expliquen sucesos o verdades y que sean totalmente aplicables a la realidad para que funcionen en la mayoría de los casos. Y es por esto que deja afuera a todas las ciencias sociales, ya que estas no están metódicamente explicadas por modelos, simplemente se basan en la observación de patrones y fundamentos.
En cuanto a su idea del conocimito, Popper mientras más específico y complejo, sea el modelo científico, más apegado a la realidad estará. Nunca olvidando que para que existan modelos y teorías verdaderas, siempre existirán sus contrapartes y más teorías que las invaliden. Que son igualmente verdaderas. Lo que significa que solo se puede generar una verdad, (o lo que se define como conocimiento) a partir de modelos científicos o hipótesis perfectas, pero como la creación de estas es algo utópico, Popper se conforma con que el modelo sea lo suficiente aproximado para que funcione en la mayoría de los escenarios. Siempre haciendo énfasis y reiterando en que existe lo falso en lo verdadero, y que una idea o concepto nunca será completamente verdadera porque existirán otras ideas o contextos que la invaliden.
Popper expresa así que todo el tiempo estamos elaborando teorías e hipótesis de acuerdo a nuestras expectativas y la mayor parte del tiempo las estamos experimentando las cuales las llama conjeturas. Al momento de que una teoría puede ser contrastable, aunque no se pueda verificar, es falseable. Cuando se generaliza algo y puede haber una excepción, una refutación, se convierte en teoría científica. Así el confirma que no se trata de verificar infinitamente una teoría, sino de encontrar algo que la convierta en falsa; haciéndolo lógico y no metodológico. Con esta idea, el crecimiento del conocimiento científico se encarga de eliminar teorías y crear una división entre la ciencia y la metafísica, por medio de conjeturas, poniéndolas a prueba, y refutaciones, elaboradas principalmente por científicos.
Sociología
A pesar de sus notables contribuciones a la epistemología, Popper es recordado por muchos como un filósofo, teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban totalitarios, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo, para comprender sus posiciones políticas, es preciso partir de sus aportaciones a la teoría del conocimiento (véase epistemología).
La obra más conocida de Karl Popper es La sociedad abierta y sus enemigos, escrita durante la Segunda Guerra Mundial desde su exilio en Nueva Zelanda. En ella el autor se propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento. Al tiempo, Popper indaga en la historia de la filosofía para trazar los orígenes del totalitarismo que había desembocado en la guerra y en la radical crisis del pensamiento occidental. Es notable que, desde sus primeras páginas, Popper aborda el problema armado de un firme optimismo respecto a la naturaleza humana, pues afirma que el pensamiento totalitario y la destrucción asociada a él nacen del empeño sincero de los hombres en mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente equivocadas.
Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus adversarios ideológicos es particularmente visible en la consideración con la que trata a Karl Marx puesto que, si bien puede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos una acerada crítica al marxismo, el pensador vienés reconoce en Marx un sincero interés en mejorar las condiciones de las clases humildes, así como valiosas aportaciones a la sociología, en el sentido de convertirla en una ciencia autónoma que dispone de sus propias categorías (tales como las instituciones) y que queda felizmente despojada del psicologismo de Stuart Mill.
Popper plantea una interpretación de la historia del pensamiento político basada en la confrontación entre dos escuelas o visiones del mundo: a) una reaccionaria, que añora una comunidad cerrada y perfecta, heredera de la tribu. Platón (tomando los antecedentes de Heráclito) es su máxima expresión, seguido de Aristóteles y reeditado en el pensamiento moderno por Hegel (al cual, aparte del tono claramente sarcástico y cómico de su análisis, no le reconoce absolutamente nada) y b) otra racional y crítica, que nació en la Antigüedad clásica con la "Gran Generación" de la época de Pericles, a la cual pertenecen Sócrates y Demócrito. Dicha visión reconoce el limitado conocimiento humano a la cual atribuye el auténtico espíritu de la ciencia.
Popper hace una exégesis de la obra de Platón, y le atribuye la acuñación del esencialismo en la teoría del conocimiento y del historicismo en la teoría política. Partiendo de la teoría de las formas y las ideas, la tesis de Platón es que existe un mundo de las ideas que es perfecto, y que la realidad material en la que vivimos no es más que una copia imperfecta que tiende a la degeneración. Esta visión no sólo se aplica a la realidad natural, sino también a la política y social. La ciudad (la polis), modelo de sociedad fundamental en el mundo griego, tiende a la degeneración y decadencia al alejarse en el tiempo de la polis originaria y perfecta. La democracia, para Platón, es tan sólo un estadio más en la degeneración, de la cual la tiranía no será más que la última expresión. Platón de este modo plantea la situación en Atenas, su ciudad natal, como de decadencia al haberse instaurado la democracia y ver como en sus avatares se desliza a la tiranía. Para Platón el modelo ideal de ciudad es Esparta, una aristocracia de nobles que gobierna sobre el resto que no tiene más función de obedecer. Para mantener la unidad y la estabilidad la aristocracia debe mantenerse unida sin dar lugar a lujos ni disensiones. Mantiene que las disensiones políticas es el origen de la decadencia y que deben existir una radical división entre los hombres: entre los que dirigen y el resto que debe obedecer En el mantenimiento de este orden "perfecto" gira toda su concepción sociológica de Justicia. A Aristoteles Popper no le concede más que el desarrollo de la Teoría de las Ideas en la doctrina de "potencia y acto" y en la instauración del esencialismo metodológico. Aristóteles no hace más que adoptar el mundo de las Ideas de Platón pero en vez de modo pesimista de un modo optimista. El desarrollo del mundo material no tiene por qué ser decadencia y alejamiento de la Idea Originaria sino de desarrollo de las potencialidades de las Ideas de modo que las cosas materiales no hacen más que desarrollar la esencia de la cual surgen en su devenir histórico. Esta idea sería repetida por Hegel al cual no le atribuye más mérito que reeditarlas viejas ideas de Heráclito, Platón y Aristóteles para construir una espantosa teoría política con la única finalidad de legitimar el poder absoluto de Guillermo de Prusia. A Hegel le atribuye también la consolidación moderna del "historicismo" que sería la versión oficial de las ciencias sociales en el continente europeo durante todo el siglo XIX. Marx, aunque políticamente opuesto al modelo de Estado de Hegel, no haría más que aplicar el método historicista al análisis de la sociedad industrial de la época, llegando a la conclusión de que la lucha de clases es el auténtico motor de la historia, y que aplicando un "método científico" se llega a profecía de que la sociedad de dirige inexorablemente a la crisis final del capitalismo para la instauración de una sociedad sin clases en la que el Estado se disuelva y el hombre alcance la auténtica libertad. En dicha obra existen críticas recurrentes de Popper tanto al esencialismo metodológico como al historicismo pero además critica al "sociologismo del conocimiento" o "historismo" que no hay que confundir con el "historicismo". Según dicha doctrina nuestro conocimiento no es más que consecuencia de nuestra circunstancia histórica, de nuestra época con sus tensiones y conflictos de intereses y por ello nuestro estado actual de conocimiento no es ni mejor ni peor que otro cualquiera negando así la existencia de cualquier verdad, no ya moral, sino incluso científica. Popper, radicalmente opuesto a dicha doctrina, sostiene que el conocimiento humano puede plantearse la búsqueda de la verdad, no entendida como verdad absoluta sino como acercamiento cada vez mejores a la verdad a través de teorías que explican la realidad mejores que otras y que puedan refutarse.
Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo La Miseria del historicismo, cuyo título parafrasea el de la obra de Karl Marx La Miseria de la Filosofía, a su vez una burlesca crítica a La Filosofía de la Miseria, de Proudhon. El libro lo dedica "en memoria de los incontables hombres y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron víctimas de la creencia fascista y comunista en las 'leyes inexorables del destino histórico'". En dicha obra Popper critica a un grupo de doctrinas que él denomina "historicistas" y que tienen en común la capacidad de la sociología de predecir el curso de la historia. Divide dichas doctrinas en dos grupos:
a) las anti-científicas y
b) las pro-científicas.
a) Las primeras sostienen que la realidad social es de naturaleza radicalmente diferente a la realidad física debido a su naturaleza cambiante y compleja por lo que los métodos científicos que tanto éxito han tenido en las ciencias naturales no son aplicables. La alternativa es la aplicación del método "holístico" es decir, la intuición "esencialista y total" de las realidades sociales y el análisis de dichas realidades en su evolución histórica que es lo único que nos puede hacer captar todas sus cualidades y descubrir su esencia (que no es más que la repetición de la idea Aristotélica de potencia y acto). Dichas categorías esencialistas (Los Grandes Estados e Imperios, las Civilizaciones, La Lucha de Clases, Los Ejércitos), son las únicas de interés para la sociología y el estudio de su interacción y evolución histórica puede intuitivamente hacernos prever su devenir futuro. Popper critica de frente el "método holístico" como incapaz de analizar ninguna realidad. "Las totalidades en tal sentido no pueden ser objeto de estudio científico alguno". Es dicho método el que ha llevado a las grandes utopías modernas y a los grandes planes sociales totales que según el autor jamás han alcanzado sus objetivos ya que impiden cualquier control científico al pretender "transformar la sociedad" en su totalidad. Popper propone el método nominalista con alternativa, es decir, denominar a las realidades según las necesidades de nuestras teorías sin pretender que las cosas esconden una "esencia" detrás de ellas que hay que captar con las definiciones. Además propone la "ingeniería social gradual" o "piecemeal social technology" como alternativa a las grandes utopías transformadoras de la sociedad y de la historia b) las doctrinas pro-científicas sostienen que al igual que la ciencia ha sido capaz de predecir el curso de los planetas en el sistema solar, del mismo modo la sociología es capaz de, copiando los métodos científicos y a través de la historia, calcular el futuro devenir de la historia. Popper critica dichas doctrinas partiendo de la equivocada idea de ciencia que tienen estas doctrinas. La ciencia para Popper no es más que un conjunto de teorías o hipótesis provisionales que aunque estén inicialmente sostenidas por evidencias se deben tratar de refutar para sostener su validez. Dichas teorías están presentes siempre en la explicación causal de los acontecimientos y solemne cuando la realidad se opone a ellas surge un problema que puede servir de base para refutar una antigua teoría y plantear nuevas hipótesis que solventen dicho problema. Popper sostiene que todas las ciencias (incluidas la sociología) hacen lo mismo pero no del modo que sostienen las doctrinas pro-científicas. Los acontecimientos históricos no pueden explicarse a través de una sola teoría o incluso varias por que son únicos y en ello si intervienen infinidad de teorías de diferente naturaleza. Las doctrinas pro-científicas confunden lo que es una tendencia (o condiciones iniciales) con leyes universales inexorables. Popper concluye sosteniendo la unidad de todas las ciencias (incluidas las sociales) en su método de planteamiento de teorías, ensayo y error que eliminan las no aptas, en el hecho de que es imposible predecir la historia futura simplemente porque es imposible predecir los descubrimientos científicos futuros y por último que la historia como la realidad tiene infinidad de vertientes y solamente las teorías y nuestros puntos de vista sobre ella, nos permiten escribir infinidad de "historias".
Críticas
Thomas Kuhn, en su influyente obra La estructura de las revoluciones científicas argumentó que pocas veces los científicos han actuado siguiendo estrictamente los postulados popperianos del falsacionismo. Por el contrario, Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de paradigmas que dominan la mentalidad de cada época: los nuevos desarrollos científicos son únicamente examinados a la luz del paradigma en uso y sólo raramente ocurre una revolución que cuestiona el paradigma mismo. Imre Lakatos, discípulo de Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su maestro mediante la introducción de programas de investigación que serían el objeto de crítica y falsación, en lugar de las más concretas proposiciones universalmente válidas de las que hablaba Popper. En este contexto, la tesis de Quine-Duhem afirma que es imposible contrastar una hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teorías. Otro discípulo de Popper, Paul Feyerabend tomó una posición mucho más radical: no existe ningún método general para ampliar o examinar nuestro conocimiento y la única descripción del progreso científico es anything goes (todo sirve).
En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la disputa positivista (Positivismusstreit) de la sociología alemana. El enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado Lógica de las ciencias sociales que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en Tübingen. El filósofo vienés y su discípulo Hans Albert afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se opusieron los dialécticos de la Escuela de Fráncfort, Theodor Walter Adorno y su discípulo Jürgen Habermas. En este contexto ha de entenderse una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en 1970 en el semanario alemán Die Zeit y titulada Contra las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la obra de Adorno y Habermas acusándolos de emplear un lenguaje inflado y pretencioso pero vacío de contenido.
En la historia del pensamiento se ha criticado la utilización de categorías ahistóricas por parte de Karl Popper en su evaluación de la obra de autores clásicos, en especial Platón. Klosko, (Philosophy of the Social Sciences.1996; 26: 509-527)destaca que en La sociedad abierta y sus enemigos Popper presenta a Platón como un antecesor del totalitarismo moderno, una categoría que sólo cobra sentido en el mundo posterior a la Gran Guerra y que en la Antigüedad podría aplicarse con cautela al caso particular de la sociedad espartana. Según esta crítica, Popper subordina el conocimiento histórico a su uso político inmediato, y se desentiende de las preocupaciones metodológicas de la buena historia del pensamiento, como la necesidad de recurrir a la filología y la reconstrucción contextualizada del sentido para acercarse a una realidad antropológicamente lejana como la Grecia clásica.
Obras
Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): En el momento de su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y solo empezó a ser tenida en cuenta a partir de su traducción al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena.
The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en 1966.
The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada en inglés originalmente, es una crítica del marxismo en la línea de su obra anterior. En 1961 se publicó una segunda versión corregida.
Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 (Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico): Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente antes de aparecer reunidos aquí.
Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés.
Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin Término: una Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes en su obra.
The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones.
Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 1930-1933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de la Epistemología - A partir de Manuscritos de los años 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).
The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El Universo Abierto: una Discusión a favor del Indeterminismo)
Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el Objetivo de la Ciencia)
Die Zukunft ist offen 1985 (EL Futuro está Abierto, junto a Konrad Lorenz)
The Lesson of this Century, 1992 (La lección de este Siglo, entrevistas por Giancarlo Bosetti)
The World of Parmenides, (El Mundo de Parménides)
The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality, 1994 (El Mito del Marco Común: en Defensa de la Ciencia y la Racionalidad)
Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism, 1994 (El Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del Interaccionismo)
Quantum Theory and the Schism in Physics, (Teoría Cuántica y el Cisma en la Física)
In Search of a Better World, (En Busca de un Mundo Mejor): Última obra publicada por Popper, en él se abordan desde cuestiones relacionadas con la teoría del reconocimiento hasta otras vinculadas a la política y el arte.
[editar] Traducciones al español
La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. 2006. ISBN 978-84-493-1847-4.
Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista. Editorial Tecnos. 2005. ISBN 978-84-309-0488-4.
El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Ediciones Paidós Ibérica. 2005. ISBN 978-84-493-1796-5.
Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer. Editorial Tecnos. 2002. ISBN 978-84-309-1105-9.
Búsqueda sin término: una autobiografía intelectual. Alianza Editorial. 2002. ISBN 978-84-206-7240-3.
La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 2002. ISBN 978-84-206-4088-4.
La miseria del historicismo. Alianza Editorial. 1999. ISBN 978-84-206-1477-9.
El mundo de Parménides: ensayos sobre la ilustración presocrática. Ediciones Paidós Ibérica. 1999. ISBN 978-84-493-0746-1.
A la búsqueda del sentido. Trabajo en colaboración con Herbert Marcuse y Max Horkheimer. Ediciones Sígueme. 1998. ISBN 978-84-301-0687-5.
Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Editorial Tecnos. 1998. ISBN 978-84-309-3252-8.
La responsabilidad de vivir. Ediciones Altaya. 1998. ISBN 978-84-487-1259-4.
El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Ediciones Paidós Ibérica. 1997. ISBN 978-84-493-0342-5.
El cuerpo y la mente. Ediciones Paidós Ibérica. 1997. ISBN 978-84-493-0381-4.
En busca de un mundo mejor. Ediciones Paidós Ibérica. 1996. ISBN 978-84-7509-987-3.
La lógica de la investigación científica. Círculo de Lectores. 1995. ISBN 978-84-226-5628-9.
La responsabilidad de vivir: escritos sobre política, historia y conocimiento. Ediciones Paidós Ibérica. 1995. ISBN 978-84-493-0167-4.
Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Ediciones Paidós Ibérica. 1994. ISBN 978-84-7509-146-4.
La sociedad abierta y sus enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. 1994. ISBN 978-84-7509-099-3.
Un mundo de propensiones. Editorial Tecnos. 1992. ISBN 978-84-309-2141-6.
El porvenir está abierto. Trabajo en colaboración con Konrad Lorenz. Tusquets Editores. 1992. ISBN 978-84-7223-579-3.
La lógica de la investigación científica. Editorial Laia. 1986. ISBN 978-84-7222-917-4.
El Universo abierto. Editorial Tecnos. 1986. ISBN 978-84-309-1059-5.
Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-0723-6.
La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-0711-3.
Realismo y el objetivo de la ciencia. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-1228-5.
Teoría cuántica y el cisma en Física. Editorial Tecnos. 1985. ISBN 978-84-309-1200-1.
El yo y su cerebro. Trabajo en colaboración con John Carew Eccles. Editorial Labor. 1985. ISBN 978-84-335-1712-8.
La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. 1973. ISBN 978-84-309-0465-5.
Bibliografía
Artigas, Mariano (2001). Lógica y ética en Karl Popper. Eunsa. ISBN 84-313-1610-1.
Antiseri, Dario (2002). Karl Popper: Protagonista del siglo XX. Unión Editorial. ISBN 84-7209-382-4.
[editar] Véase también
Filosofía de la ciencia
Método científico
Método hipotético deductivo
Criterio de demarcación
Problema de la inducción
Pseudociencia
Teoría científica obsoleta
Falibilismo
Falsabilidad
Falsacionismo
Falsacionismo sofisticado
Verificacionismo
Sociedad abierta
Empirismo lógico
Realismo crítico
Realismo filosófico
Paul Feyerabend
Imre Lakatos
Historia de la ciencia
Sociología de la ciencia
Karl Raimund Popper, (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico.
Citas
"El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo."
"El marxismo murió de marxismo."
"Es imposible hablar de tal manera que no se pueda ser malinterpretado."
"Hay que estar contra lo ya pensado, contra la tradición, de la que no se puede prescindir, pero en la que no se puede confiar."
"La ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje, nunca una llegada."
"La historia de la ciencia, como la de todas las ideas humanas, es una historia de sueños irresponsables, de obstinaciones y errores. Sin embargo, la ciencia es una de las pocas actividades humanas -quizá la única- en la cual los errores son criticados sistemáticamente y muy a menudo, con el tiempo, corregidos."
"La igualdad ante la ley no es un hecho sino una exigencia política basada en una decisión moral. Y es totalmente independiente de la teoría -- probablemente falsa -- de que todos los hombre nace iguales"
Fuente: La filosofía oracular y la rebelión contra la razón
"La razón no es todopoderosa, es una trabajadora tenaz, tanteadora, cauta, crítica, implacable, deseosa de escuchar y discutir, arriesgada."
"La verdadera ignorancia no es la ausencia de conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos."
"Lo que caracteriza al hombre de ciencia no es la posesión del conocimiento o de verdades irrefutables, sino la búsqueda desinteresada e incesante de la verdad."
"Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita."
"Para mi, buscar la sencillez y lucidez es un deber moral de todos los intelectuales; la falta de claridad es un pecado y la presunción un crimen."
"Quizá esté yo equivocado y tú en lo cierto, quizá con un esfuerzo a la verdad nos acerquemos."
Otra versión: "Yo puedo estar equivocado y tú puedes tener la razón y, con un esfuerzo, podemos acercarnos los dos a la verdad."
Fuente: La filosofía oracular y la rebelión contra la razón
"Sólo debemos sacrificarnos por los ideales."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)